En ocasiones, cuando acudimos al taller, buscamos lo que queremos escuchar de boca del mecánico y no lo que nuestro coche necesita. Es por eso por lo que nos equivocamos yendo de taller en taller hasta que damos con alguien que “nos regala los oídos”. Para evitar esto, vamos a resumir algunas de las cualidades de un buen mecánico que harán de él un buen profesional.
Dotes de comunicación
Saber comunicar y explicar lo que le pasa a tu vehículo puede ser una tarea complicada si la persona que está escuchando no tiene ni idea de mecánica y, seamos sinceros, muchas personas no entienden. Es por eso por lo que un profesional de la mecánica tiene que saber transmitir y comunicar cual es el problema del vehículo. De esta manera, el cliente quedará satisfecho al entender el problema y se disiparán la mayoría de dudas en torno a la avería o reparación del vehículo. Un buen profesional hará por que el cliente entienda el problema y explicará bien cuáles son las soluciones del vehículo, siendo transparente siempre y advirtiendo de los problemas o soluciones derivadas que pudiera ocasionar la avería o el arreglo.
Certificaciones
En ocasiones, España peca de titulitis, aunque sí es verdad que una certificación o un título es una manera de cerciorarse de que una persona ha adquirido unos conocimientos necesarios y ha pasado unas pruebas. El certificado no hace al profesional, sino el resultado de su trabajo, pero en mecánica, sí que es algo necesario y a veces, hasta esencial, ya que no podrá tocar o arreglar ciertos vehículos sin una certificación.
Ética en el trabajo
Una cualidad de un buen mecánico es que no busca solamente el beneficio de su negocio, sino el bienestar de su cliente. También, un mecánico tiene que entender que un cliente fidelizado es más beneficioso que dar un “sablazo” a cualquiera que acuda a su taller, primeramente, porque al fidelizarlo se entiende que hay una confianza mutua y muy probablemente ese cliente contento vuelva al taller. Sin embargo, si lo que hace el taller es poner el beneficio antes que la profesionalidad, muy probablemente consiga dinero, pero también un cliente descontento y mala fama y, bien dice el refranero castellano que “cría fama y échate a dormir”.
Equilibrio entre el cuidado de tu coche y el ahorro de dinero
El taller sabe que las reparaciones y el mantenimiento del coche son caros, y su principal preocupación es mantener tu vehículo en buen estado y evitar reparaciones costosas. Te dirán: «Oye, he comprobado tus frenos mientras estabas en el cambio de aceite y necesitarás pastillas nuevas para el final del verano» o «El dibujo de tus neumáticos parece bajo, así que ahorra algo de dinero porque habrá que cambiarlos en los próximos tres meses». Pero si te presionan para venderte, no es el taller que quieres.
Lo que está claro es que cuando encuentres un taller en el que te sientas a gusto y contento, lo sabrás. ¿Y tú, cuáles crees que son las características o cualidades de un buen mecánico?, ¿crees que nos hemos dejado alguna que no puede faltar en esta lista? Cuéntanoslo con un comentario. Si tienes cualquier problema con tu vehículo, puedes acudir a cualquiera de nuestros talleres Midas. En ellos, te daremos una atención personalizada a través de buenos profesionales que cumplen con las características que hemos descrito en este post.
Para pedir cita en uno de nuestros talleres puedes hacerlo a través de este enlace o, si quieres pedir presupuesto, hazlo a través de este otro enlace.
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
¿Tienes un patinete eléctrico, pero no sabes como mantenerlo? En este post del Blog de Midas te damos una serie de consejos y partes de tu patinete que tienes que revisar de una manera regular. La revisión forma parte también de la prevención de accidentes, por lo que un buen mantenimiento de tu patinete eléctrico puede ahorrarte muchos problemas en el futuro.
A continuación, te presentamos algunas partes y componentes del patinete que tienes que revisar
La presión de las ruedas
Son muchos los patinetes que se ven por la calle con unas ruedas que bien podrían parecer un donut aplastado. Ten en cuenta que, si tu rueda está deshinchada, será más fácil pinchar, por lo que tendrás que comprar una cámara nueva y cambiarla. Para evitar esto, es recomendable que revises la presión de los neumáticos semanalmente o cada dos semanas. Las ruedas de los patinetes, al ser tan pequeñas, suelen sufrir más el peso de la persona, así como el del propio patinete. La temperatura ambiente también es un factor que afecta a la presión de la rueda, haciendo que se hinche o deshinche dependiendo de si hace frío o calor. Es por esto por lo que deberás revisarlas con regularidad. Para saber qué presión tienen que llevar tus ruedas, sólo tienes que mirar la banda de rodadura del neumático, donde vendrá indicada la presión ideal. Esta presión ideal suele estar entre los 3 y los 3,5 bares, ni más ni menos.
Los frenos
Los frenos son un componente esencial en cualquier vehículo y los patinetes no son menos en este aspecto. Respecto a los frenos te comentamos 3 cosas esenciales que tienes que revisar. La primera es el estado de las manetas, que tienen que estar fijas y que el movimiento tanto de presión como de liberación sea un movimiento que no cueste hacerlo. En el caso de que la palanca “baile” deberás ajustar los tornillos de esta. La segunda cosa a tener en cuenta con los frenos de tu patinete es el cableado. No debe ser muy corto ni muy largo. En el caso de ser un cable corto, estarás tensando mucho el cable a la hora de frenar, lo que puede hacer que se rompa que, aunque sea difícil, es posible. Sin embargo, si dejas el cable demasiado holgado, este puede interferir con la rueda y hacer que se parta con el rozamiento. En cualquier caso, si tienes dudas, lo mejor es que acudes a un centro Midas City, donde nuestros profesionales te podrán asesorar o hacer el mantenimiento de tu patinete eléctrico por ti. La revisión de los frenos es recomendable ir haciéndola cada 2/3 meses, aunque si notas que hay problemas, revísalos en el mismo momento y no esperes.
Tornillería
Revisar la tornillería de tu patinete es esencial para evitar sustos. Muchas veces, cuando vamos conduciendo con él, empezamos a escuchar ruidos que bien podría ser una pieza suelta. Es por eso por lo que es bueno revisar con regularidad la tornillería de tu patinete. Simplemente ve ubicando donde está cada tornillo y cerciórate de que están bien apretados. En el caso de que haya uno o varios que no lo están, ajústalos con un destornillador.
Batería
Hay muchos mitos en torno a las baterías de los patinetes y de otros vehículos, pero en este post del Blog de Midas te contamos algunas verdades. Si acabas de adquirir tu patinete, deberás dejar que la batería se descargue al 0%, y luego cargarla al 100%. Este proceso deberás hacerlo al menos una vez cada tres meses aproximadamente. Así, conseguiremos incrementar la vida útil de la batería. Una vez hagamos esto no es necesario que siempre la carguemos al 100%, pero sí que tendremos que esperar a que baje a un 10% aproximadamente para enchufarla a la corriente y podremos quitarla una vez llegue al 90%. Por supuesto, no te olvides de desenchufar la batería de la corriente una vez esté completamente cargada para no estropear la batería.
Revisa el estado de las luces
Las luces permiten hacernos visibles por la noche o en días de poca visibilidad al resto de vehículos de la calzada. Además, si nuestras luces están fundidas o en mal estado, nos estaremos arriesgando a una posible multa. Revisar el estado de las luces es muy sencillo y en el caso de necesitar cambiar las bombillas, podrás hacerlo de una manera sencilla, ya que no tiene ningún misterio. Simplemente tendrás que desatornillar la cubierta de la bombilla y cambiar esta bombilla fundida por una nueva.
En Midas somos expertos en las nuevas formas de movilidad sostenible que han ido apareciendo en los últimos años. Si necesitas hacer una puesta a punto de tu patinete eléctrico o simplemente necesitas que lo revisemos, puedes acudir a cualquiera de nuestros centros Midas City, donde nuestros profesionales te atenderán de una manera personalizada y profesional y podrás hacer el mantenimiento de tu patinete eléctrico.
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
¿Alguna vez has ido por la calle y te has quedado con la boca abierta apreciando el diseño y el sonido de una moto clásica? En este post del Blog de Midas hacemos un repaso por las motos clásicas más bonitas y curiosas (a nuestro juicio) que ha habido en la historia.
Lambretta Li150 Series
Esta icónica moto es una de las más reconocibles de la historia. La película de Quadrophenia, con banda sonora del mítico grupo británico The Who (que daba también nombre a su sexto disco de 1973), las internacionalizó y las hizo aún más famosas de lo que ya eran. Tiene un diseño muy italiano y se empezó a comercializar en 1959. Una de sus características más significativas es su faro incorporado en el manillar, a diferencia de sus sucesoras, la Li125 y la TV125. Con una potencia de 148 cc que podía alcanzar los 80 kilómetros por hora, era toda una joya en el momento y desde luego que, si tienes una de estas, tienes un tesoro.
Honda ST
Uno de los sueños de cualquier adolescente setentero. La Honda ST desapareció en el año 1981 y podía montar motores de 50, 70, 90 y hasta 100 centímetros cúbicos, todo un logro ingenieril del momento. Esta moto apareció en España en una fase en la que aún no estábamos del todo motorizados, por lo que verlas por la calle resultaba una tarea, aunque no imposible, difícil. Solamente aquellos que estaban más internacionalizados y familiarizados con el mercado las conocían y tenían una de estas. Lo que está claro es que fue y es una moto con unas prestaciones fantásticas y, por qué no decirlo, con un diseño a la altura del siglo XXI.
Velosolex
Perfectamente confundible con una bicicleta, esta moto es la joya de la corona de este post. Y es que no deja de ser una bicicleta con un motor, pero esta es de las primeras motos que se fabricaron. La Velosolex es una moto a la que había que darle pedales para ponerla en funcionamiento, lo cual se hacía accionando una palanca que bajaba el motor y, aprovechando el movimiento de la rueda, el motor empezaba a funcionar, no teniendo que dar más pedales y convirtiéndose de bicicleta a moto. En internet existen multitud de vídeos donde aquellos afortunados que poseen una explican cómo funciona. Su nombre, por si te lo estabas preguntando, es una mezcla de Velo (del griego “velox” que significa rápido o veloz) y de Solex, que era la empresa que comercializaba este modelo. Si eres nostálgico, hoy en día puedes encontrar modelos eléctricos de esta moto clásica fabricados por la mismísima Solex.
Ducati 900s
Aunque muy difíciles de ver, todavía podemos encontrarnos con alguna de estás motos clásicas por la calle y por la carretera. Es un rediseño de la también icónica Ducati 750ss que estaba orientada a acabar con las motos japonesas de los 70. Desde el principio de su comercialización fue un éxito inmediato. Esta moto ha participado en carreras como el prestigioso TT de las Isla de Man y aquel que la posea, al igual que el resto de las motos que hemos seleccionado en este post, puede que sea consciente, o no, de la suerte que tiene.
Norton Commando
También es una de las motos clásicas de carreras más desconocidas en nuestro país, pero la Norton Commando tuvo un éxito simpar. Partiendo de lo que Triumph había iniciado con la Speed Twin, Norton contrató a un antiguo ingeniero de Rolls-Royce para desarrollar el motor. El revolucionario uso del montaje de goma para la parte mecánica significaba que las vibraciones provocadas por la velocidad eran casi eliminadas. Los pilotos podían apretarle más fuerte durante periodos mucho más largos. Las primeras Norton eran famosas por perder un poco de aceite, pero sus prestaciones eran inigualables
¿Qué te ha parecido este post? Seguramente nos dejamos alguna, pero no podemos poner todas. ¿Cuál de todas las motos clásicas meterías en tu selección? Si posees alguna de estas, recuerda que en Midas podemos echarte una mano con el mantenimiento de tu moto. Es tan fácil como pedir cita en uno de nuestros talleres, de los cuales puedes averiguar su ubicación a través de este enlace.
Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:
La bicicleta es uno de los medios de transporte que menos contamina. Además, es muy utilizada tanto en ciudades como fuera de ellas. Muchas de las personas que la utilizan, desconocen ciertas normas para bicicletasque tienen que cumplir. Tanto si estás pensando en hacer una ruta el fin de semana o un viaje largo en bicicleta, este post te interesa. En este blog te contamos las normas para bicicletas en las vías interurbanas.
Cuando escuchamos hablar sobre las vías interurbanas, podemos cometer el error de pensar que son las vías que están dentro (inter) de la urbe. Sin embargo, hay que pensar en ellas como las vías que están entre las urbes, es decir, aquellas carreteras, autovías y autopistas que unen poblaciones.
La pregunta que debemos hacernos es, ¿pueden circular las bicicletas en vías interurbanas? La respuesta es sí, siempre y cuando se cumplan los requisitos que describimos a continuación.
Autovías, autopistas y resto de carreteras
Empecemos por lo fácil. La circulación por autopistas con ciclos de dos ruedas (así es la nomenclatura legal de las bicicletas) está terminante prohibida. Las normas para bicicletas dicen que no pueden circular por autopistas y así lo establece el Reglamento General de Circulación en su artículo 38.1 “Se prohíbe circular por las autopistas con vehículos de tracción animal, ciclos, ciclomotores y coches de minusválidos”. Este reglamento indica que sí que podrán circular bicicletas por autovías, siempre y cuando el/la ciclista sea mayor de 14 años. La circulación en autovía se verá limitada por razones de seguridad vial mediante señalización.
Siempre por el arcén
Los ciclistas deberán desplazarse por el arcén cuando vayan por vías interurbanas. Si el arcén es ancho, deberemos circular por la derecha, lo más alejados posibles al resto del tráfico. ¿Qué pasa si no hay arcén? No pasa nada, la ley también prevé esto y señala que se podrá utilizar la parte imprescindible de la calzada, siempre y cuando lo hagamos también lo más orillados posibles a la derecha. ¿Hay alguna situación en la que pueda abandonar el arcén? La respuesta es que sí, durante los descensos prolongados, como por ejemplo en puertos de montaña.
Qué pasa si voy en grupeta
Hay que tener en cuenta que cuando circulamos por vías interurbanas, la carretera no está cerrada al tráfico para nosotros, por lo que hay que mantener unas normas de convivencia entre todos los vehículos. Las normas para bicicletas señalan que sí que podemos ir en grupeta, pero siempre y cuando sea en paralelo y no excediendo un máximo de dos personas en paralelo. Hay que tener en cuenta dos situaciones excepcionales en las que no podremos circular en paralelo. La primera será cuando las condiciones de visibilidad sean muy reducidas (curvas cerradas, niebla, lluvia, etc.). La segunda será cuando existan aglomeraciones de tráfico, por lo que ante estas dos situaciones deberemos ir en hilera o fila india.
Luces y reflectantes
Todos los usuarios de bicicletas están obligados a utilizar prendas reflectantes homologadas. El peligro de utilizar prendas no homologadas es que pueden no hacerte visible a cierta distancia, y tener más probabilidades de sufrir un atropello. Utilizando una prenda reflectante homologada te asegurarás de ser visible a al menos 150 metros de distancia. Las luces (blanca delante y roja detrás) son obligatorias cuando se circule por la noche, en túneles y en pasos inferiores.
Casco
El uso del casco es obligatorio para todos los ciclistas en vías interurbanas exceptuando tres situaciones. Durante las subidas prolongadas podremos no hacer uso del casco. En los días que el calor es muy elevado, también podremos no utilizar el casco. También estarán exentas de utilizar el casco aquellas personas que por razones médicas no deban utilizarlo. Recuerda que el casco, aun no siendo obligatorio, es más que recomendable llevarlo, pues literalmente puede salvar tu vida en caso de tener un accidente. Recuerda también llevarlo siempre abrochado, ya que, durante una bajada, podría volarse o peor aún, salir despedido en caso de tener un accidente.
Señalizar las maniobras
Al igual que el resto de vehículos, las bicicletas, que también son un vehículo, deben señalizar las maniobras para avisar al resto de vehículos que vamos a girar, adelantar, parar, etc. Al carecer la bicicleta de intermitentes, es necesario señalizar con la mano, bien extendiendo el brazo derecho completamente a la altura del hombro o haciendo un ángulo recto con el izquierdo. De esta manera, estaremos avisando al resto de vehículos de que vamos a realizar una maniobra.
Otras normas para bicicletas a tener en cuenta
El Reglamento General de Circulación, en su artículo 48.1 establece que tanto en autovías como en el resto de carreteras, no podremos sobrepasar los 45 kilómetros por hora. Otra de las normas para bicicletas muy importante, es la de los giros a la izquierda. Si necesitamos hacer un giro a la izquierda porque necesitamos coger ese camino, pero resulta que no hay ningún carril acondicionado para hacer el giro, las bicicletas deberán situarse a la derecha de la calzada. Una vez hayan comprobado que se puede hacer el giro a la izquierda con seguridad, iniciarán la maniobra.
Antes de prepararte para cualquier salida en bicicleta, es bueno hacer un chequeo general de la bicicleta. Puedes leer este otro post sobre componentes de la bicicleta que siempre tienes que revisar. Recuerda que, si tienes una bicicleta eléctrica, en nuestros centros Midas City contamos con profesionales que pueden echarte una mano para ponerla a punto. Pide cita previa para tu bici en nuestros centros Midas City a través de este enlace.
¡Pide tu cita y viaja seguro!
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
Las ruedas de tu bicicleta son un componente esencial de ella, y es por ello por lo que hay que prestar especial atención. Elegir el tipo de rueda de bicicleta que mejor se adapte a la tuya es esencial. En este post te daremos una serie de pautas para que puedas elegir el tipo de rueda de bicicleta que más te convenga. Primero explicaremos los componentes esenciales de la rueda, que son:
Buje
Es el componente central de la rueda. El buje va enganchado al pasador de la horquilla de la bicicleta y hace que el movimiento esté centrado y sea firme.
Radios
Proporcionan soporte a la llanta y distribuyen las fuerzas de cada parte de la llanta alrededor de la estructura. Los radios se mantienen en una tensión equilibrada para que la rueda, al girar, no vaya dibujando “S”.
Rodamientos
Permiten que el buje gire sobre el eje de la rueda. Para mantener una rodadura constante y de calidad, los rodamientos deberán estar lubricados correctamente.
Cubierta
Es la parte que está en contacto con la superficie. Deberemos elegir la que más se adecue a nuestras necesidades. Si, por ejemplo, vivimos en la ciudad, no vamos a utilizar una cubierta diseñada para el campo, y viceversa.
Una vez definidas las partes de la rueda, vamos a definir los tipos de neumático que puedes utilizar. Al igual que ocurre con los coches, deberás seleccionar el neumático más adecuado para la zona en la que suelas montar en bicicleta. Grosso modo podríamos diferenciar entre ruedas de montaña y ruedas de carretera. Las primeras son ruedas más resistentes y más robustas, que permiten poner la rueda bajo más presión. Si tenemos pensando ir por la montaña, deberemos utilizar unos neumáticos adecuados a las características del terreno. Los neumáticos de montaña permiten un agarre correcto sobre el terreno en el que estamos rodando. Además, utilizarlos correctamente disminuirá las probabilidades de tener un accidente.
Las ruedas de carretera, sin embargo, son menos robustas que las de montaña, aunque no por ello menos resistentes. Existen diferentes tipos de cubiertas para ir por la ciudad, pero todas ellas permiten rodar eficientemente sobre el asfalto.
Si tienes una bicicleta eléctrica, recuerda que en Midas tenemos el servicio de mantenimiento de bicicletas eléctricas a tu disposición. En él, podremos aconsejarte sobre cual es el mejor tipo de rueda de bicicleta que mejor se adapate a tus necesidades. Consulta todos los centros Midas a través de este enlace y acude al más cercano.
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
Cuando llega el frío es muy normal que algunos vehículos, sobre todo aquellos que tienen más kilómetros y más años, se resientan. Muchos vehículos sufren los efectos del frío y puede parecer que estén averiados, pero no es así. Preparar tu vehículo para el invierno es esencial para no tener percances. En este post, te contamos cómo afectan las bajas temperaturas a tu vehículo.
Revisión
Lo primero que hay que hacer, antes de la llegada del frío, es llevar tu vehículo a un taller, a ser posible, en Midas. Los técnicos examinarán exhaustivamente el vehículo y lo prepararán para las bajadas de las temperaturas. En el caso de que sea necesario un cambio de neumáticos, cambio de aceite, presiones, etc. dejarán tu vehículo en perfectas condiciones. Además, en Midas contamos con especialistas en todo tipo de vehículos, por lo que podremos hacer una revisión extensa y pormenorizada.
Vehículos eléctricos
El frío suele afectar bastante a los vehículos eléctricos, ya que las bajas temperaturas pueden ralentizar el funcionamiento de las baterías. Puede que tu vehículo eléctrico necesite más energía para calentar todo el habitáculo o simplemente, para mantener la batería en funcionamiento. Esto se traducirá en una autonomía y un rendimiento menor del vehículo. Este caso no es algo particular de los vehículos eléctricos, si no que este tipo de vehículo tiene estas limitaciones, al igual que los otros tienen las suyas propias. Existen pruebas que puedes ver en Youtube sobre la autonomía de vehículos eléctricos en invierno y en condiciones ideales. La autonomía del vehículo eléctrico en invierno puede disminuir hasta un 19%, pero esto no afecta por igual a todos los vehículos ni a todas las marcas. Es por eso por lo que si tienes un eléctrico, es importante preparar el vehículo para el invierno.
Viscosidad del aceite
Quizás seas cocinillas y hayas probado alguna vez a enfriar miel. Si ya es viscosa de por sí, verás que si la metes en la nevera puede llegar casi a cristalizar, con el aceite pasa lo mismo. No llega a cristalizar, pero sí que aumenta su viscosidad, por lo que la lubricación es más lenta y puede no llegar a algunos componentes. Con temperaturas bajas la bomba del motor tiene dificultades para recoger el aceite y hacerlo circular. Es por eso por lo que deberías cambiar el aceite a un aceite especial para el invierno. De esta manera, puede que te ahorres algún que otro susto.
Presión de los neumáticos
Puede que te hayas preguntando por qué baja la presión de los neumáticos en invierno. Esto es debido ni más ni menos que a la temperatura ambiente. Hay un principio físico que dice “la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional a su temperatura”. Esto quiere decir que, si la temperatura varía también lo hará la presión. Si en verano los neumáticos se dilatan debido a las altas temperaturas, en invierno se contraen. Puede que una mañana, cuando vayas a arrancar tu vehículo, notes que la presión está mas baja. Si esa noche ha hecho frío, acabas de comprobar el principio físico que comentábamos, la ley de Gay-Lussac.
Lleva siempre una rasqueta y agua
Una rasqueta es una herramienta que te permite quitar nieve y hielo del parabrisas. Esta herramienta la tendrás que utilizar cuando haya habido una helada y tu parabrisas esté cubierto de hielo. Ayúdate echando agua, pero recuerda que tiene que ser agua fría. ¿Por qué? Si echas agua caliente para deshacer el hielo, puede que, debido a la diferencia de temperaturas, quiebres el cristal. Por eso mismo, el agua a una temperatura no elevada, te ayudará a deshacer el hielo y evitarás males mayores.
Líquido anticongelante
Es un gran aliado en las estaciones frías, ya que impide la congelación de los líquidos de tu vehículo. A no ser que vivas en una zona donde las temperaturas bajen a menos 100 grados (lo que es poco probable, ya que nunca se ha registrado) no deberás preocuparte por la congelación de la gasolina.
Esperamos que este post te haya servido para preparar tu vehículo correctamente para el invierno. Te dejamos también este enlace donde puedes pedir cita para tu revisión en uno de los talleres de Midas. ¡Pide tu cita y viaja seguro!
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
Información importante sobre los cambios en la legislación europea en materia de protección de la intimidad. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, a través del análisis de la navegación en nuestro sitio web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra Política de privacidad y cookies para obtener información adicional sobre tipos, finalidad y forma de gestionarlas. ACEPTO
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.