Normas para bicicletas en vías interurbanas

Normas para bicicletas en vías interurbanas

La bicicleta es uno de los medios de transporte que menos contamina. Además, es muy utilizada tanto en ciudades como fuera de ellas. Muchas de las personas que la utilizan, desconocen ciertas normas para bicicletasque tienen que cumplir. Tanto si estás pensando en hacer una ruta el fin de semana o un viaje largo en bicicleta, este post te interesa. En este blog te contamos las normas para bicicletas en las vías interurbanas.

Cuando escuchamos hablar sobre las vías interurbanas, podemos cometer el error de pensar que son las vías que están dentro (inter) de la urbe. Sin embargo, hay que pensar en ellas como las vías que están entre las urbes, es decir, aquellas carreteras, autovías y autopistas que unen poblaciones.

La pregunta que debemos hacernos es, ¿pueden circular las bicicletas en vías interurbanas? La respuesta es sí, siempre y cuando se cumplan los requisitos que describimos a continuación.

Autovías, autopistas y resto de carreteras

Empecemos por lo fácil. La circulación por autopistas con ciclos de dos ruedas (así es la nomenclatura legal de las bicicletas) está terminante prohibida. Las normas para bicicletas dicen que no pueden circular por autopistas y así lo establece el Reglamento General de Circulación en su artículo 38.1 “Se prohíbe circular por las autopistas con vehículos de tracción animal, ciclos, ciclomotores y coches de minusválidos”. Este reglamento indica que sí que podrán circular bicicletas por autovías, siempre y cuando el/la ciclista sea mayor de 14 años. La circulación en autovía se verá limitada por razones de seguridad vial mediante señalización.

Siempre por el arcén

Los ciclistas deberán desplazarse por el arcén cuando vayan por vías interurbanas. Si el arcén es ancho, deberemos circular por la derecha, lo más alejados posibles al resto del tráfico. ¿Qué pasa si no hay arcén? No pasa nada, la ley también prevé esto y señala que se podrá utilizar la parte imprescindible de la calzada, siempre y cuando lo hagamos también lo más orillados posibles a la derecha. ¿Hay alguna situación en la que pueda abandonar el arcén? La respuesta es que sí, durante los descensos prolongados, como por ejemplo en puertos de montaña.

Qué pasa si voy en grupeta

Hay que tener en cuenta que cuando circulamos por vías interurbanas, la carretera no está cerrada al tráfico para nosotros, por lo que hay que mantener unas normas de convivencia entre todos los vehículos. Las normas para bicicletas señalan que sí que podemos ir en grupeta, pero siempre y cuando sea en paralelo y no excediendo un máximo de dos personas en paralelo. Hay que tener en cuenta dos situaciones excepcionales en las que no podremos circular en paralelo. La primera será cuando las condiciones de visibilidad sean muy reducidas (curvas cerradas, niebla, lluvia, etc.). La segunda será cuando existan aglomeraciones de tráfico, por lo que ante estas dos situaciones deberemos ir en hilera o fila india.

Luces y reflectantes

Todos los usuarios de bicicletas están obligados a utilizar prendas reflectantes homologadas. El peligro de utilizar prendas no homologadas es que pueden no hacerte visible a cierta distancia, y tener más probabilidades de sufrir un atropello. Utilizando una prenda reflectante homologada te asegurarás de ser visible a al menos 150 metros de distancia. Las luces (blanca delante y roja detrás) son obligatorias cuando se circule por la noche, en túneles y en pasos inferiores.

Casco

El uso del casco es obligatorio para todos los ciclistas en vías interurbanas exceptuando tres situaciones. Durante las subidas prolongadas podremos no hacer uso del casco. En los días que el calor es muy elevado, también podremos no utilizar el casco. También estarán exentas de utilizar el casco aquellas personas que por razones médicas no deban utilizarlo. Recuerda que el casco, aun no siendo obligatorio, es más que recomendable llevarlo, pues literalmente puede salvar tu vida en caso de tener un accidente. Recuerda también llevarlo siempre abrochado, ya que, durante una bajada, podría volarse o peor aún, salir despedido en caso de tener un accidente.

Señalizar las maniobras

Al igual que el resto de vehículos, las bicicletas, que también son un vehículo, deben señalizar las maniobras para avisar al resto de vehículos que vamos a girar, adelantar, parar, etc. Al carecer la bicicleta de intermitentes, es necesario señalizar con la mano, bien extendiendo el brazo derecho completamente a la altura del hombro o haciendo un ángulo recto con el izquierdo. De esta manera, estaremos avisando al resto de vehículos de que vamos a realizar una maniobra.

Otras normas para bicicletas a tener en cuenta

El Reglamento General de Circulación, en su artículo 48.1 establece que tanto en autovías como en el resto de carreteras, no podremos sobrepasar los 45 kilómetros por hora. Otra de las normas para bicicletas muy importante, es la de los giros a la izquierda. Si necesitamos hacer un giro a la izquierda porque necesitamos coger ese camino, pero resulta que no hay ningún carril acondicionado para hacer el giro, las bicicletas deberán situarse a la derecha de la calzada. Una vez hayan comprobado que se puede hacer el giro a la izquierda con seguridad, iniciarán la maniobra.

normas para bicicletas

Antes de prepararte para cualquier salida en bicicleta, es bueno hacer un chequeo general de la bicicleta. Puedes leer este otro post sobre componentes de la bicicleta que siempre tienes que revisar. Recuerda que, si tienes una bicicleta eléctrica, en nuestros centros Midas City contamos con profesionales que pueden echarte una mano para ponerla a punto. Pide cita previa para tu bici en nuestros centros Midas City a través de este enlace.

¡Pide tu cita y viaja seguro!

 

Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:

Cómo evitar que tu ropa se moje cuando vas en moto

Cómo evitar que tu ropa se moje cuando vas en moto

Si eres una persona que utiliza la moto diariamente, tarde o temprano llegará el momento en el que te toque conducir bajo la lluvia. Es una de las pruebas de fuego de cualquier motorista, ya que tienes que ir con más cuidado del habitual, pero, sobre todo, conducir seco y cómodo. En este post del Blog de Midas te damos una serie de consejos para evitar que tu ropa se moje cuando vas en moto.

Forros impermeables

Es una de las opciones más baratas si no quieres gastarte mucho dinero en un traje de lluvia para la moto. Si lo que buscas es la funcionalidad y la practicidad, esta es tu opción. Los forros impermeables se ponen encima de la ropa normal y evitan que tu ropa se moje cuando vas en moto. Uno de los inconvenientes que tienen (aunque siempre depende de la calidad del forro), es su fragilidad.

Este tipo de prendas no están hechas para motos enduro, ya que requieren tejidos de más resistencia al utilizarse en terrenos de campo. Los forros impermeables son una prenda ideal para ir al trabajo en la ciudad o si no tienes que transitar por sendas o lugares con barro. Una de las principales ventajas de los forros impermeables, es que son fáciles de almacenar y podrás llevarlos perfectamente en el maletero de tu moto. Así podrás llevarlo siempre encima, para que, si algún día la lluvia te sorprende, puedes echar mano de él.

Trajes de lluvia

Los trajes de lluvia para motos son ideales en largas distancias. Los hay de todos los precios, desde más baratos a más caros y todos ellos cumplen perfectamente su función. De hecho, hay trajes específicamente diseñados para determinadas motos, aunque su precio suele ser más elevado.

Además, estos trajes también cuentan con protecciones en las partes vitales de tu cuerpo, por lo que además de evitar que tu ropa se moje cuando vas en moto, irás más protegido. No son tan fáciles de almacenar, ya que son más grandes que los forros, pero son más resistentes y de mejor calidad.

Mantas protectoras

Es uno de los accesorios que más se pueden ver en las motos, sobre todo en scooters. Las mantas protectoras evitan que tu ropa se moje cuando vas en moto. El único inconveniente es que de cintura hacia arriba irás “descubierto”, por lo que tendrás que ponerte una prenda impermeable. Es recomendable que utilices una cazadora o una chupa motera, que además aporta protección. Puedes encontrar mantas de todo tipo de precios y muchas marcas de diferentes, que al igual que los trajes de lluvia, cumplen con su función.

Calzado y guantes

Las zonas de nuestro cuerpo que más se resienten cuando hace frío son las extremidades. Mantenerlas secas y calientes nos ayudará a estar más cómodos y que nuestra conducción sea más segura. No hace falta comprar unas botas de último modelo específicamente para motos, si no que unas botas de montaña te pueden servir perfectamente. Eso sí, si te importa que la bota se dañe con la palanca de cambios, será mejor que compres unas botas de moto. Lo mismo ocurre con los guantes. Hay multitud de marcas en el mercado que ofrecen unas prestaciones ideales. Además, como las botas, aportan protección adicional en caso de accidente y cumplen la función de evitar mojarte.

evitar que tu ropa se moje cuando vas en moto

Antes de prepararte para la época de lluvias, es aconsejable que revises tu moto, ya que se pueden encontrar diferentes carencias que pongan en peligro tu seguridad. Por ejemplo, los neumáticos o el motor de arranque/starter son algunos de los elementos de la moto que más se resienten con el frío. Acude a uno de nuestros talleres Midas para un diagnóstico de tu moto. Puedes calcular el presupuesto a través de este enlace.

¡Pide tu cita y viaja seguro!

 

Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:

Cómo quitar el hielo del parabrisas

Cómo quitar el hielo del parabrisas

Una de las sorpresas que nos podemos encontrar todos los inviernos es que nuestro parabrisas se haya congelado. Esta situación se da en temporadas muy frías, generalmente, durante las noches, en las que hace una temperatura óptima para la nieve, pero en las que finalmente no nieva. En este post del Blog de Midas te damos una serie de consejos para quitar el hielo de tu parabrisas.

Más vale prevenir que curar

No hay mejor conocimiento que el refranero castellano. En las noches de helada, si es posible que tu coche duerma bajo techo, hazlo. De esta manera evitarás que el parabrisas de tu coche se hiele. A veces incluso no es necesario que duerma en un garaje, basta con que lo haga bajo un techado, un porche, etc… Esto ayudará a mantener el hielo fuera del parabrisas. También puedes colocar una lona/toldo de PVC sobre el cristal e irte a dormir. A la mañana siguiente lo único que tendrás que hacer es tirar de la lona, así, el hielo habrá quedado en esta y no en el cristal.

La ciencia te puede ayudar

Seguramente sabrás que el punto de congelación del alcohol es menor que el del agua. Siempre se ha escuchado esto, pero ¿sabes a qué temperatura empieza a congelarse el alcohol? El alcohol destilado que contienen las bebidas alcohólicas (las cuales no hay que beber antes o durante la conducción) tiene el punto de congelación en torno a los 45ºC negativos. El alcohol etílico que tenemos en casa para desinfectar heridas, tiene un punto de congelación en los 115ºC negativos aproximadamente. Una solución de tres partes de alcohol y una de agua, puede ayudar a tu parabrisas a no congelarse. Tendrás que preparar esta mezcla en un atomizador para después repartirla por el parabrisas. Lo más probable que ocurra es que tu parabrisas no tenga hielo cuando vayas a ver el vehículo por la mañana.

Derrite el hielo

A diferencia de lo que mucha gente puede pensar, no es nada aconsejable quitar el hielo del parabrisas con agua caliente. Esto provoca una diferencia de temperaturas muy extremas que puede hacer que el remedio sea peor que la enfermedad. Si haces esto, puede que, aparte de romper el hielo, también rompas el parabrisas. Si lo que quieres es quitar el hielo del parabrisas con agua, tendrás que hacerlo con agua que no esté caliente. ¿Por qué? El frío hace que el hierro de la carrocería se contraiga, ejerciendo así presión en el cristal. Si de repente, sometemos el cristal o el hierro a un cambio severo de temperatura, este se expandirá y quebrará.

Usa la tecnología del coche

Si has adquirido tu vehículo hace relativamente poco, puede que cuente con una función de control de temperatura automática. Si es así, activa el modo “descongelar” y espera a que se haga su función. Puedes utilizar también el climatizador y hacer que el interior del coche empiece a subir de temperatura hasta conseguir quitar el hielo del parabrisas.

Los métodos tradicionales

Puedes utilizar también otros métodos típicos como la utilización de un raspador o una rasqueta. Si este método es el que vas a utilizar finalmente, ten en cuenta que el movimiento tiene que ser horizontal, y no vertical.

Lo que nunca tienes que hacer

No utilices sal, por mucho haga que el hielo se derrita, podría dañar tu carrocería o dañar el cristal. Otra de las cosas que tienes que evitar es accionar el limpiaparabrisas, ya que podrías dañar el sistema, si lo accionas y las escobillas están pegadas debido al hielo, romperás las escobillas y también el motor que las acciona. Tampoco eches chorros de aire o agua caliente al cristal.

proteger el parabrisas del hielo

Antes de una salida durante una época fría, o caliente, es aconsejable que revises el climatizador. Acude a uno de nuestros talleres Midas para una recarga del aire acondicionado. Puedes calcular el presupuesto a través de este enlace.

¡Pide tu cita y viaja seguro!

Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:

Qué revisan en la ITV de un vehículo

Qué revisan en la ITV de un vehículo

Tu vehículo se enfrenta a la prueba de fuego, la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), pero ¿sabes qué es lo que se revisa en tu vehículo? En esta entrada del Blog de Midas te contamos lo que se revisa en un turismo cuando le hacen la ITV

Número de bastidor

Primero de todo, el técnico comprobará que tu coche tiene el número de bastidor correctamente. El número de bastidor es, por así decirlo, el DNI del vehículo. Es un número que identifica tu coche y de donde se puede sacar mucha información. Por ejemplo, se puede identificar el lugar de fabricación, así como el historial del vehículo y las particularidades del mismo.

Exterior e interior

Para encontrar posibles defectos en el vehículo, la persona encargada de la inspección comprobará que no exista ninguna anormalidad tanto en el interior como en el exterior del vehículo. Lo que se busca en esta fase son defectos como la corrosión, óxido, homologación de todos los componentes, una correcta fijación de los retrovisores, etc… De la misma manera, también se comprueba el correcto cierre y apertura de las puertas. En el interior del vehículo se revisará el correcto anclaje de los asientos. En el caso de utilizar sillita para bebés, también se comprobará que los sistemas de retención infantil funcionan. Por último, se revisará el correcto funcionamiento de los cinturones de seguridad.

Iluminación, testigos y señalización

En la ITV también comprobarán el buen estado y funcionamiento de panel de instrumentos, esto es, todas las luces que te avisan sobre niebla, hielo, vaho, etc. También que las luces de señalización no están fundidas y tienen una correcta orientación. El instrumento con el que se comprueba la orientación de las luces, se llama regloscopio, y permite una buena calibración de las luces.

Ruedas, neumáticos, eje y suspensión

Para que tu vehículo tenga un buen rendimiento en carretera, es importante controlar la dirección, la presión de los neumáticos, etc. Un mal calibrado o una presión incorrecta de las ruedas (por ejemplo) hace que gastes más gasolina o que el vehículo no se adhiera correctamente al asfalto. En la ITV se busca que no exista ninguna fuga, fisura o rotura de alguno de los componentes que forman todo este sistema.

Frenos

Cabe destacar la importancia de los frenos, por eso mismo es muy importante que estos funcionen bien. Se comprobará que no haya ninguna fuga de líquido, que el pedal funciona bien, el ABS, etc. El vehículo se pondrá en una plataforma con dos rodillos y, tal como señalan desde la Dirección General de Tráfico, “se comprueba que la frenada es superior a la mínima exigida según el tipo de vehículo. También se verifica que las ruedas de un mismo eje frenan con el menor desequilibrio entre ellas.”

Motor

El motor es el corazón del coche, por lo que cualquier falta aquí será considerada como una falta grave por los técnicos de la ITV. Se comprueban todos los elementos que están implicados en el funcionamiento del motor, como son por ejemplo las tuberías del motor, la batería o el sistema de escape.

¿Qué es una ECU y cómo funciona en nuestro vehículo?

Finalmente, la ITV puede ser valorada de tres maneras diferentes:

ITV favorable

Esto quiere decir que tu coche está en una buena condición para seguir circulando. Todos los elementos han sido evaluados favorablemente y no se ha encontrado ningún defecto grave.

ITV desfavorable

Durante la revisión de tu vehículo se pueden encontrar fallos graves o bien, muchos fallos leves que juntos hacen uno grave. Si finalmente tu ITV tiene una ITV desfavorable no podrás utilizar tu vehículo. Sin embargo, tienes un plazo de dos meses para solucionar el fallo grave y así poder continuar circulando con tu vehículo.

ITV negativa

La ITV negative impide completamente la circulación del vehículo y se inmovilizará en el recinto de la ITV. Tendrá que ser trasladado en grúa hasta un taller. Una vez hechas las reparaciones, habrá que trasladarlo también en grúa hasta la ITV. Una vez allí, se volverá a inspeccionar el vehículo.

 

Esperamos que este post te haya servido para aclararte algunas cosas relacionadas con la ITV de tu vehículo. Hay enlaces oficiales donde puedes informarte más detalladamente de sobre la ITV, como por ejemplo en la web oficial de la DGT o en la de la ITV.

Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:

–          Consejos si te acabas de sacar el carnet de conducir

–          Cómo renovar el carnet de conducir

–          Qué tipo de seguro puedo contratar para mi vehículo

Consejos para cuidar de tu batería en invierno

Consejos para cuidar de tu batería en invierno

La batería de un coche tiene la misión de abastecer de energía al motor de arranque, que es el mayor consumidor de electricidad del vehículo cuando el motor se encuentra parado. La batería es también uno de los elementos del vehículo que más sufre los cambios de temperatura. Por eso, es imprescindible revisar la batería de tu vehículo antes y después de invierno y verano, ya que la batería puede sufrir daños al enfrentarse a estas variaciones.

Por este motivo, en este post del Blog de Midas, te damos una serie de consejos para que sepas como cuidar la batería de tu coche y no llevarte ninguna sorpresa.

Si tu vehículo ya tiene 2 años, revisa el estado de la batería cada seis meses.

La batería del coche tiene una vida útil de entre un año y cuatro, aunque depende de muchos factores. El buen uso del vehículo, la temperatura ambiente y otros factores, pueden hacer que aumente o disminuya su vida útil. La iluminación, el limpiaparabrisas, el cierre centralizado o el GPS son algunos de los dispositivos que dependen de la batería. Es por eso por lo que es necesario realizar revisiones cada seis meses si nuestro vehículo tiene más de dos años. Además, es conveniente revisarla después de un tiempo sin utilizar el coche y observar el consumo de la misma para evitar imprevistos.

Dependiendo del uso que le des al vehículo, sustituye la batería cada cuatro años. Como se ha comentado antes, la vida útil de una batería puede variar en función de varios factores, desde la marca de la batería, como el uso que se le dé al propio vehículo. No conseguir arrancar el motor o tardar demasiado en hacerlo, escuchar chasquidos al arrancar el vehículo, no conseguir recargar la batería tras circular con el coche o baterías deformadas que presenten corrosión, son síntomas que indican que es necesario sustituir la batería. Además, si la batería tiene más de cuatro años, independientemente de que funcione con normalidad, también será recomendable cambiarla, ya que podría aumentar las posibilidades de avería.

Haz una revisión antes y después del invierno

Las altas temperaturas del verano provocan la autodescarga de la batería, haciendo que sus piezas electromecánicas envejezcan más rápido. Recuerda que las baterías que llevan varios años instaladas son más propensas a descargarse frecuentemente con el frío, perdiendo capacidad de recarga. El frío complica la supervivencia de una batería en malas condiciones y más después de un verano largo y caluroso, por eso, es recomendable acudir a una revisión durante los cambios estacionarios y cambiar la batería si fuera necesario.

Cómo saber qué tipo de batería es la más adecuada para tu vehículo

Para saber que batería se puede instalar en el vehículo primero deberás localizarla. Normalmente se encuentra al abrir el capó en un lugar visible, aunque puede darse la posibilidad de que se encuentre debajo del asiento de atrás o incluso en el maletero. Una vez localizada, hay que comprobar en la pegatina estos tres valores, tensión (V), intensidad de entrega (Ah), intensidad de arranque en frío (A) y el tamaño de la batería.

Batería del coche

Si no sabes exactamente cuál es la batería de tu vehículo, en los talleres Midas podrás realizar una revisión totalmente gratuita. Los especialistas te informarán de su estado a través de un diagnóstico de la carga de la batería. Ten en cuenta que, si tu coche sufre problemas para arrancar y utiliza el sistema Start&Stop, gracias a la máquina de diagnosis electrónica se puede comprobar los alternadores inteligentes de forma profesional. De esta manera, en Midas sabrán el estado real de las Baterías tipo AGM (la evolución de las baterías de gel habituales) y te ofrecerán la mejor solución pudiendo solicitar el servicio de Arranque a Domicilio o Cambio de batería a domicilio, llamando a tu centro Midas más cercano.

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

Planes de movilidad sostenible urbana en España

Planes de movilidad sostenible urbana en España

Es bien sabido por la sociedad española que nos dirigimos a un cambio en el modelo de movilidad a nivel nacional. Así lo demuestra la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada en mayo de 2021 en el Congreso de los Diputados. Esta ley, plantea un nuevo modelo energético en el que España tendrá que sumergirse y cumplir así con las demandas tanto de la ciudadanía española como del Parlamento Europeo. Todo esto nos llevará a una movilidad urbana mucho más sostenible. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de movilidad urbana sostenible? La movilidad urbana sostenible comprende un conjunto de acciones y medidas que implanten modelos de desplazamiento más sostenibles y mucho menos contaminantes.

Algunas de las ciudades que han implantado ya nuevos modelos de movilidad sostenible son Barcelona, A Coruña, Alarcón (Cuenca) y una gran cantidad de ciudades y pueblos de España. Esta implantación de los planes de movilidad sostenibles es muy variada, ya que implica tanto al transporte público como al privado. También por la adaptación de las carreteras y diferentes vías a la movilidad sostenible, concienciando a la población del problema existente desde hace décadas y cambiando su perspectiva sobre él.

El último estudio sobre movilidad que lanzamos desde Midas, I Estudio sobre El Futuro de la Movilidad en las Smart Cities 2021, arroja datos muy curiosos acerca de la percepción de la población sobre estos modelos. En este estudio pudimos ver cómo más del 90% de los españoles estarían dispuestos a cambiar la movilidad para reducir la contaminación. El 84% está de acuerdo con que los vehículos eléctricos e híbridos sean la movilidad del futuro. Estos datos concluyen que la población está concienciada acerca de este problema y está dispuesta a contribuir en su solución.

Cuáles son los modelos de movilidad urbana sostenible más visibles

Movilidad en vehículos privados y públicos

Existen diferentes iniciativas para la reducción del uso del vehículo privado, que consisten en una mayor incentivación del resto de modelos de movilidad urbana sostenible. Entre estas medidas están el aumento de la ocupación del coche, evitando cogerlo cuando únicamente va una persona. A cambio, se plantea la utilización del transporte público y otras alternativas, así como el uso de medios de transporte menos contaminantes. Estos transportes son, entre otros, la moto, la bicicleta o los vehículos eléctricos e híbridos. Una de las medidas más controvertidas ha sido la limitación de vehículos privados según su matrícula, como sucede en Madrid o en otras capitales europeas como París en los días con grandes volúmenes de contaminación. Así mismo, la reducción de la velocidad como medida para conseguir una movilidad urbana más sostenible se ha hecho notable, reduciendo de esta manera la velocidad máxima permitida en vías urbanas de 50 km/hora a 30 kilómetros/hora. Un ejemplo muy bueno lo podemos encontrar en Vitoria, donde el uso de la bicicleta o el peatonal ha sido a costa del transporte privado, ya que los niveles de uso de transporte público han variado muy poco.

Movilidad de los medios blandos

Los medios blandos son las formas de movilidad más sostenibles en las que el usuario tiene una implicación directa, como por ejemplo caminar o ir en bicicleta, entre otros. La potenciación de estos modelos tiene un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, reduciendo tanto la emisión de gases como de ruidos. Esto permite una mejor convivencia y la ampliación de zonas verdes urbanas. Hoy en día, por ejemplo, es extraño ver una gran ciudad en España sin carril bici, lo que indica una apuesta por parte de la administración por estos modelos de movilidad urbana. Esto ha sido en gran parte posible gracias a las demandas de los usuarios de medios blandos y la presión de Europa.

Restricciones de transporte

Con la llegada de los nuevos planes anticontaminación, la instauración de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones) y nuevas normativas municipales, se ha restringido el tráfico de diferentes vehículos en algunas zonas de las ciudades. Otro ejemplo son las categorizaciones de vehículos de acuerdo a los niveles de emisión de estos (las famosas etiquetas ECO, ECO 0, ECO B y ECO C), los cuales tienen restringida la circulación a determinadas horas del día. Con estas medidas se intentan restringir las emisiones de gases contaminantes en los centros de las ciudades. Los problemas para la instauración del resto de medidas se basan en cierta parte en los inconvenientes para su implementación e impulso, donde el transporte comercial resulta una de los puntos más conflictivos a nivel político. Uno de los principales rechazos que existía en torno a Madrid Central (ahora Madrid 360) fue precisamente la restricción del transporte comercial en esta zona, que con Madrid 360 incluye también el transporte de mercancías en el centro de la ciudad.

Participación, concienciación y educación

La base principal para un cambio se basa en los tres puntos que se titulan en este apartado. La participación ciudadana y de las empresas es necesaria para un cambio en nuestra movilidad. Un ejemplo de unión empresarial en torno a la movilidad sostenible son las “Empresas por la Movilidad Sostenible” de la que Midas forma parte, junto a otras empresas de dentro y fuera del sector. La concienciación de la ciudadanía también es una parte clave, la cual se puede conseguir a través de iniciativas como la Semana de la Movilidad Sostenible. Este evento se celebrar todos los meses de septiembre a nivel europeo y se señalan los puntos más importantes sobre los que hay que actuar, así como la concienciación de la ciudadanía en torno a la movilidad. Así mismo, la educación es la medida a largo plazo más eficaz y no hay más que verlo en las nuevas generaciones y en el profesorado. En las escuelas se hace una labor excelente en torno a este tema, inculcando los valores medioambientales desde la educación infantil.

movilidad urbana

Por todo esto y más, si lo que estás buscando es una compañía que se preocupe por las nuevas formas de movilidad, Midas es tu empresa. Nuestros talleres están especializados en vehículos sostenibles y son impulsores de esta forma de movilidad.

Esperamos que te haya servido de ayuda este post y si así ha sido, o no, háznoslo saber en los comentarios.

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

–          El 90% de los españoles estarían dispuestos a realizar una movilidad más sostenible para ayudar a reducir la contaminación

–          Así serán las carreteras del futuro

–          Consejos para evitar que te roben la bicicleta