La llegada del buen tiempo es el pistoletazo que da comienzo a la temporada ciclista y aumentan las salidas a carretera tanto de profesionales que buscan el asfalto para entrenar, ya sea de forma colectiva o individual, como de los amantes de las dos ruedas que lo que quieren es disfrutar de la sensación de pedalear en plena naturaleza. En España existe una gran afición al ciclismo y, por eso, en este post del Blog de Midas te contamos todo lo necesario para hacer de la carretera un espacio seguro para todos.
¿Cuáles son los gestos de los ciclistas a los que debemos prestar atención?
Ante la ausencia de intermitentes u otros elementos para señalizar las intenciones de los ciclistas a bordo de la bicicleta, éstos utilizan sus brazos para avisar al resto de conductores de sus movimientos en la calzada. Estos gestos deben realizarse con antelación para garantizar el tiempo de reacción suficiente, dando margen para la gestión de los posibles cambios en la ruta sin comprometer su seguridad ni la del resto de vehículos.
Estos son los cuatro gestos básicos y universales con los que los ciclistas anticipan sus movimientos:
Brazo derecho extendido hacia la derecha indica que va a realizar un giro o va a tomar una salida la derecha.
Brazo izquierdo extendido hacia la izquierda indica que va a realizar un giro o va a tomar una salida a la izquierda.
Brazo extendido hacia abajo con movimientos cortos de arriba abajo indica que está aminorando la velocidad.
Mano izquierda abierta con el brazo flexionado a la altura de la cabeza indica que se va a detener.
Un pequeño recuerdo de las normas de circulación…
La “carrocería” de los ciclistas es su propio cuerpo por lo que los conductores de vehículos de motor deben extremar las precauciones cuando se cruzan con una bicicleta en la carretera. Por ello, es vital que tanto coches como bicis respeten las normas de circulación que hacen referencia a la convivencia de ambos en la carretera:
Mantener al menos 1,5m de separación entre coche y bici en los adelantamientos evitará situaciones que pongan en peligro al ciclista al sentir demasiado cerca al vehículo, que puede ponerse nervioso y perder la concentración y el control de la bicicleta.
El ciclista debe contribuir al adelantamiento colocándose lo más pegado posible al arcén dejando así un mayor espacio entre él y el vehículo. Esto hará que la acción se lleve a cabo de manera ágil, rápida y segura para todos.
El vehículo debe reducir la velocidad al aproximarse al ciclista durante la maniobra de adelantamiento para evitar crear una corriente de aire fuerte que ponga en riesgo su estabilidad.
El ciclista no debe superar los 45 km/h, ya que una velocidad mayor pondrá en riesgo su propia integridad reduciendo de forma considerable su capacidad de reacción ante cualquier imprevisto en la calzada.
Los ciclistas solo tienen prioridad de paso frente al resto de vehículos cuando circulan por un carril bici, por un paso de ciclistas o por un arcén señalizado. En el resto de situaciones la prioridad vendrá marcada por las señales de la vía.
Siempre que la visibilidad de la carretera lo permita, los ciclistas pueden circular en filas de dos personas sin bloquear el paso o el flujo del resto de vehículos.
Juntos hacemos de la carretera un espacio seguro para todos
Es responsabilidad de todos (ciclistas y conductores) hacer de las carreteras un espacio seguro. La toma de consciencia de unos y otros para hacerlo posible es vital para erradicar situaciones que pongan en peligro la práctica deportiva.
Debemos tener siempre presente la vulnerabilidad de los ciclistas frente a los vehículos de motor, haciendo posible una convivencia marcada por la generosidad y la responsabilidad al volante.
Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:
¿Tienes un patinete eléctrico, pero no sabes como mantenerlo? En este post del Blog de Midas te damos una serie de consejos y partes de tu patinete que tienes que revisar de una manera regular. La revisión forma parte también de la prevención de accidentes, por lo que un buen mantenimiento de tu patinete eléctrico puede ahorrarte muchos problemas en el futuro.
A continuación, te presentamos algunas partes y componentes del patinete que tienes que revisar
La presión de las ruedas
Son muchos los patinetes que se ven por la calle con unas ruedas que bien podrían parecer un donut aplastado. Ten en cuenta que, si tu rueda está deshinchada, será más fácil pinchar, por lo que tendrás que comprar una cámara nueva y cambiarla. Para evitar esto, es recomendable que revises la presión de los neumáticos semanalmente o cada dos semanas. Las ruedas de los patinetes, al ser tan pequeñas, suelen sufrir más el peso de la persona, así como el del propio patinete. La temperatura ambiente también es un factor que afecta a la presión de la rueda, haciendo que se hinche o deshinche dependiendo de si hace frío o calor. Es por esto por lo que deberás revisarlas con regularidad. Para saber qué presión tienen que llevar tus ruedas, sólo tienes que mirar la banda de rodadura del neumático, donde vendrá indicada la presión ideal. Esta presión ideal suele estar entre los 3 y los 3,5 bares, ni más ni menos.
Los frenos
Los frenos son un componente esencial en cualquier vehículo y los patinetes no son menos en este aspecto. Respecto a los frenos te comentamos 3 cosas esenciales que tienes que revisar. La primera es el estado de las manetas, que tienen que estar fijas y que el movimiento tanto de presión como de liberación sea un movimiento que no cueste hacerlo. En el caso de que la palanca “baile” deberás ajustar los tornillos de esta. La segunda cosa a tener en cuenta con los frenos de tu patinete es el cableado. No debe ser muy corto ni muy largo. En el caso de ser un cable corto, estarás tensando mucho el cable a la hora de frenar, lo que puede hacer que se rompa que, aunque sea difícil, es posible. Sin embargo, si dejas el cable demasiado holgado, este puede interferir con la rueda y hacer que se parta con el rozamiento. En cualquier caso, si tienes dudas, lo mejor es que acudes a un centro Midas City, donde nuestros profesionales te podrán asesorar o hacer el mantenimiento de tu patinete eléctrico por ti. La revisión de los frenos es recomendable ir haciéndola cada 2/3 meses, aunque si notas que hay problemas, revísalos en el mismo momento y no esperes.
Tornillería
Revisar la tornillería de tu patinete es esencial para evitar sustos. Muchas veces, cuando vamos conduciendo con él, empezamos a escuchar ruidos que bien podría ser una pieza suelta. Es por eso por lo que es bueno revisar con regularidad la tornillería de tu patinete. Simplemente ve ubicando donde está cada tornillo y cerciórate de que están bien apretados. En el caso de que haya uno o varios que no lo están, ajústalos con un destornillador.
Batería
Hay muchos mitos en torno a las baterías de los patinetes y de otros vehículos, pero en este post del Blog de Midas te contamos algunas verdades. Si acabas de adquirir tu patinete, deberás dejar que la batería se descargue al 0%, y luego cargarla al 100%. Este proceso deberás hacerlo al menos una vez cada tres meses aproximadamente. Así, conseguiremos incrementar la vida útil de la batería. Una vez hagamos esto no es necesario que siempre la carguemos al 100%, pero sí que tendremos que esperar a que baje a un 10% aproximadamente para enchufarla a la corriente y podremos quitarla una vez llegue al 90%. Por supuesto, no te olvides de desenchufar la batería de la corriente una vez esté completamente cargada para no estropear la batería.
Revisa el estado de las luces
Las luces permiten hacernos visibles por la noche o en días de poca visibilidad al resto de vehículos de la calzada. Además, si nuestras luces están fundidas o en mal estado, nos estaremos arriesgando a una posible multa. Revisar el estado de las luces es muy sencillo y en el caso de necesitar cambiar las bombillas, podrás hacerlo de una manera sencilla, ya que no tiene ningún misterio. Simplemente tendrás que desatornillar la cubierta de la bombilla y cambiar esta bombilla fundida por una nueva.
En Midas somos expertos en las nuevas formas de movilidad sostenible que han ido apareciendo en los últimos años. Si necesitas hacer una puesta a punto de tu patinete eléctrico o simplemente necesitas que lo revisemos, puedes acudir a cualquiera de nuestros centros Midas City, donde nuestros profesionales te atenderán de una manera personalizada y profesional y podrás hacer el mantenimiento de tu patinete eléctrico.
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
Si bien es cierto que la tecnología nos abstrae muchas veces, bien usada puede ser muy útil y provechosa. En este post del blog de Midas te traemos X gadgets para bicicletas fantásticos que te facilitarán las salidas y harán de tu conducción una conducción más segura.
Casco de bicicleta con luz
En internet puedes encontrar multitud de modelos y una variedad muy amplia de precios. Lo que sí que es seguro es que los cascos con luz integrada proveen a los ciclistas de una mayor visibilidad de cara al resto de conductores. Eso sí, asegúrate de que el casco que compres está homologado con certificación europea, ya que de esta manera te estarás asegurando el adquirir un producto seguro y duradero.
Consola o ciclo-computador para bicicletas
Las consolas o ciclo-computadores son unos gadgets para bicicleta muy útiles y prácticos. Si siempre has tenido dudas de cuántos kilómetros has realizado, la cadencia o el tiempo que tardas en ir al trabajo o a tu casa, estos gadget para bicicletas te resultará de lo más útil. Los hay de más sencillos a más complejos, pero todos ellos cubren las necesidades básicas de cualquier aficionado a la bicicleta. Estos gadgets para bicicletas funciona mediante sensores que se colocan en la horquilla de la bicicleta, y una vez empecemos a rodar, registrarán tanto el movimiento como la velocidad de la rueda. Sin duda, uno de los must de cualquier ciclista.
Luces traseras inteligentes
Se colocan, normalmente, en la tija de la bicicleta, y sirven para avisar de nuestros movimientos al resto de vehículos que tenemos a nuestra espalda. Aunque por normativa los ciclistas están obligados a señalar sus movimientos con los brazos, el disponer de este gadget para bicicletas es una manera muy útil de aportar información adicional al resto de vehículos. Funciona como una luz de intermitentes de cualquier vehículo y existen incluso algunos que encienden una luz roja cuando se frena. Puedes encontrar multitud de modelos en las webs de venta por internet o en cualquier tienda especializada de ciclismo. Solo tienes que preguntar por ellos.
Bolsa de sillín
Las bolsas de sillín son, probablemente, el gadget para bicicletas más práctico que tenemos en esta lista. Si eres de los que únicamente llevan una multiherramienta, bomba y cámaras en sus salidas, sólo te hará falta llevar esta bolsa de sillín. Puedes encontrar, al igual que con el resto de artículos mencionados anteriormente, una cantidad de modelos y tamaños muy diferentes. Sólo tienes que elegir aquel que mejor se ajuste a tus necesidades y al tamaño de las cosas que suelas llevar en tus salidas.
Frontal
Los frontales no son más que linternas que nos permiten tener las manos libres, algo muy importante cuando vamos en bicicleta. Los frontales, dependiendo de su potencia, ofrecen una visibilidad considerable cuando vamos en bicicleta y, además, si eres una persona a la que le gusta hacer salidas nocturnas, este es un gadget para bicicletas que tiene que estar en tu lista. Además, hay en el mercado multitud de modelos, pero desde el blog de Midas te recomendamos que utilices un frontal que tenga tanto luz delantera (blanca) como luz trasera.
Recuerda también que, de acuerdo a la normativa de circulación española, las luces de las bicicletas deben ir siempre fijas, es decir, que no sean intermitentes. Como usuarios de bicicletas que somos, entendemos que llevar una luz intermitente es algo identificativo de las bicis, pero también es cierto que la ley no contempla esto ni dice nada al respecto, por lo que, para hacer un buen uso de las luces, estas deberán utilizarse con una iluminación fija.
¿Qué te ha parecido esta recopilación de gadgets para bicicletas?, ¿crees que nos hemos dejado alguno en esta selección? No dudes en ponerlo en los comentarios y dejarnos tu opinión. Recuerda también que, en Midas, como parte de la Plataforma de Empresas por la Movilidad Sostenible te recordamos dos cosas importantes. La primera es que, siempre que puedas, utilices gadgets para bicicletas recargables. De esta manera, estarás poniendo tu pequeño grano de arena a la contribución por un aire más limpio. La segunda es que tienes a tu disposición nuestro servicio de Midas City, al cual puedes acudir para hacer cualquier mantenimiento o reparación de tu bicicleta o patinete. Nuestros expertos te asesorarán en todo lo que necesites y te darán un servicio excepcional.
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
La bicicleta es uno de los medios de transporte que menos contamina. Además, es muy utilizada tanto en ciudades como fuera de ellas. Muchas de las personas que la utilizan, desconocen ciertas normas para bicicletasque tienen que cumplir. Tanto si estás pensando en hacer una ruta el fin de semana o un viaje largo en bicicleta, este post te interesa. En este blog te contamos las normas para bicicletas en las vías interurbanas.
Cuando escuchamos hablar sobre las vías interurbanas, podemos cometer el error de pensar que son las vías que están dentro (inter) de la urbe. Sin embargo, hay que pensar en ellas como las vías que están entre las urbes, es decir, aquellas carreteras, autovías y autopistas que unen poblaciones.
La pregunta que debemos hacernos es, ¿pueden circular las bicicletas en vías interurbanas? La respuesta es sí, siempre y cuando se cumplan los requisitos que describimos a continuación.
Autovías, autopistas y resto de carreteras
Empecemos por lo fácil. La circulación por autopistas con ciclos de dos ruedas (así es la nomenclatura legal de las bicicletas) está terminante prohibida. Las normas para bicicletas dicen que no pueden circular por autopistas y así lo establece el Reglamento General de Circulación en su artículo 38.1 “Se prohíbe circular por las autopistas con vehículos de tracción animal, ciclos, ciclomotores y coches de minusválidos”. Este reglamento indica que sí que podrán circular bicicletas por autovías, siempre y cuando el/la ciclista sea mayor de 14 años. La circulación en autovía se verá limitada por razones de seguridad vial mediante señalización.
Siempre por el arcén
Los ciclistas deberán desplazarse por el arcén cuando vayan por vías interurbanas. Si el arcén es ancho, deberemos circular por la derecha, lo más alejados posibles al resto del tráfico. ¿Qué pasa si no hay arcén? No pasa nada, la ley también prevé esto y señala que se podrá utilizar la parte imprescindible de la calzada, siempre y cuando lo hagamos también lo más orillados posibles a la derecha. ¿Hay alguna situación en la que pueda abandonar el arcén? La respuesta es que sí, durante los descensos prolongados, como por ejemplo en puertos de montaña.
Qué pasa si voy en grupeta
Hay que tener en cuenta que cuando circulamos por vías interurbanas, la carretera no está cerrada al tráfico para nosotros, por lo que hay que mantener unas normas de convivencia entre todos los vehículos. Las normas para bicicletas señalan que sí que podemos ir en grupeta, pero siempre y cuando sea en paralelo y no excediendo un máximo de dos personas en paralelo. Hay que tener en cuenta dos situaciones excepcionales en las que no podremos circular en paralelo. La primera será cuando las condiciones de visibilidad sean muy reducidas (curvas cerradas, niebla, lluvia, etc.). La segunda será cuando existan aglomeraciones de tráfico, por lo que ante estas dos situaciones deberemos ir en hilera o fila india.
Luces y reflectantes
Todos los usuarios de bicicletas están obligados a utilizar prendas reflectantes homologadas. El peligro de utilizar prendas no homologadas es que pueden no hacerte visible a cierta distancia, y tener más probabilidades de sufrir un atropello. Utilizando una prenda reflectante homologada te asegurarás de ser visible a al menos 150 metros de distancia. Las luces (blanca delante y roja detrás) son obligatorias cuando se circule por la noche, en túneles y en pasos inferiores.
Casco
El uso del casco es obligatorio para todos los ciclistas en vías interurbanas exceptuando tres situaciones. Durante las subidas prolongadas podremos no hacer uso del casco. En los días que el calor es muy elevado, también podremos no utilizar el casco. También estarán exentas de utilizar el casco aquellas personas que por razones médicas no deban utilizarlo. Recuerda que el casco, aun no siendo obligatorio, es más que recomendable llevarlo, pues literalmente puede salvar tu vida en caso de tener un accidente. Recuerda también llevarlo siempre abrochado, ya que, durante una bajada, podría volarse o peor aún, salir despedido en caso de tener un accidente.
Señalizar las maniobras
Al igual que el resto de vehículos, las bicicletas, que también son un vehículo, deben señalizar las maniobras para avisar al resto de vehículos que vamos a girar, adelantar, parar, etc. Al carecer la bicicleta de intermitentes, es necesario señalizar con la mano, bien extendiendo el brazo derecho completamente a la altura del hombro o haciendo un ángulo recto con el izquierdo. De esta manera, estaremos avisando al resto de vehículos de que vamos a realizar una maniobra.
Otras normas para bicicletas a tener en cuenta
El Reglamento General de Circulación, en su artículo 48.1 establece que tanto en autovías como en el resto de carreteras, no podremos sobrepasar los 45 kilómetros por hora. Otra de las normas para bicicletas muy importante, es la de los giros a la izquierda. Si necesitamos hacer un giro a la izquierda porque necesitamos coger ese camino, pero resulta que no hay ningún carril acondicionado para hacer el giro, las bicicletas deberán situarse a la derecha de la calzada. Una vez hayan comprobado que se puede hacer el giro a la izquierda con seguridad, iniciarán la maniobra.
Antes de prepararte para cualquier salida en bicicleta, es bueno hacer un chequeo general de la bicicleta. Puedes leer este otro post sobre componentes de la bicicleta que siempre tienes que revisar. Recuerda que, si tienes una bicicleta eléctrica, en nuestros centros Midas City contamos con profesionales que pueden echarte una mano para ponerla a punto. Pide cita previa para tu bici en nuestros centros Midas City a través de este enlace.
¡Pide tu cita y viaja seguro!
Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:
Son muchas las personas que han decidido cambiar sus hábitos de transporte hacia una forma más sostenible de moverse. Prueba de ello es la cantidad de vehículos que vemos en las ciudades y la adaptación a las nuevas formas de movilidad. Los patinetes eléctricos se ha convertido en un elemento más de las carreteras y en este post, hablamos de ellos.
Son muchas las noticias que vemos a lo largo de un mes relacionadas con los accidentes que involucran a estos vehículos. Actualmente, se sigue revisando la legislación vigente para adaptarla a esta nueva forma de movilidad. Muchas personas circulan con estos vehículos sin conocer las normas básicas de circulación y a veces, sin carnet de conducir (aún sin ser necesario). Lo cierto es que, conociendo la seguridad de los patinetes y aplicando el sentido común, se puede conseguir una mejor convivencia entre todos los vehículos.
Al no existir una regulación específica, en 2021 se publicó un Decreto Ley que regulaba, en cierta manera, la circulación y seguridad de los patinetes. Algunas de estas medidas pasan por las limitaciones de uso en vías interurbanas o la ocupación de estos. Parece de sentido común decir que un patinete está hecho para una persona, pero lo cierto es que hay que recordar varias cosas.
El casco
A diferencia de las bicicletas, el uso del casco en patinete será recomendable en todo momento. Las bicicletas están exentas de su uso en los días de mucho calor o pendientes prolongadas, aunque estos matices no se aplican a los patinetes eléctricos. ¿Por qué? El hecho de ser un vehículo motorizado, hace que no requiera de la tracción humana para moverse, de ahí la obligatoriedad del casco. El uso del casco, además, protege una de las partes más vitales de tu cuerpo, como es la cabeza. Cabe recordar que un gran porcentaje de las muertes en hospitales, vienen dadas a raíz de traumatismos craneoencefálicos. Su uso y obligatoriedad estará en manos de los más de 8000 ayuntamientos de España.
Limitación de velocidad
Para que tu patinete sea considerado un Vehículo de Movilidad Personal (VMP) no debe exceder la velocidad de 25km/h. En el caso de que tu patinete exceda esta limitación, deberás hacer dos cosas; no superar esa velocidad cuando circules o bien, instalar un limitador de velocidad. De no ser así te expondrás a una sanción de 500 euros, a parte de la retirada del vehículo. En mayo de 2021 se estableció también la limitación en vías de un solo carril por sentido a 30 km/h como máximo. En las vías de 2 carriles o más por sentido, la limitación es de 50 km/h.
Por dónde puedes circular
Por vías interurbanas (aquellas vías que unen poblaciones) está terminantemente prohibida la circulación de patinetes eléctricos. En las vías urbanas, sin embargo, la regulación cae sobre los ayuntamientos. Lo más recomendable es que acudas a la web del ayuntamiento o de manera física para poder conocer la legislación que atañe este apartado de los VMP. En este apartado, debemos recordar también que no se puede circular por las aceras. En el caso de circular por zonas peatonales, la legislación estará en manos del ayuntamiento competente.
Limitación de personas
Parece algo obvio, pero a la vista de los más observadores está que no lo es. En más de una ocasión hemos visto cómo en un patinete van montadas dos y hasta tres personas. Esta regulación prohíbe terminantemente la circulación de más de una persona en los patinetes y está sancionada con 100 euros. Esta situación suele verse mucho en gente joven, que viene dada por un desconocimiento de las normas. Concienciar a las personas en el buen uso de los vehículos y de la carretera, es esencial para la buena convivencia y evitar accidentes.
Qué es lo que no debes hacer cuando vas en patinete
Utilizar cascos para escuchar música está sancionado con hasta 200 euros de multa y es muy común ver a gente con ellos. Si utilizas música estás perdiendo toda la atención auditiva en la carretera y no escucharás claramente los estímulos y avisos sonoros del resto de vehículos. Esto te puede poner en grave peligro a ti y a otros vehículos y peatones. Circula sin luces por la noche o sin prendas reflectantes también es sancionable. Estarás también expuesto a controles de alcoholemia y drogas, donde las sanciones serán similares a las del resto de vehículos. No está permitido el uso del teléfono móvil, exponiéndote a una sanción de 200 euros.
Para aquellas personas infractores menores de edad, las personas que responderán ante la sanción serán los padres/madres y tutores legales.
Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:
Es bien sabido por la sociedad española que nos dirigimos a un cambio en el modelo de movilidad a nivel nacional. Así lo demuestra la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada en mayo de 2021 en el Congreso de los Diputados. Esta ley, plantea un nuevo modelo energético en el que España tendrá que sumergirse y cumplir así con las demandas tanto de la ciudadanía española como del Parlamento Europeo. Todo esto nos llevará a una movilidad urbana mucho más sostenible. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de movilidad urbana sostenible? La movilidad urbana sostenible comprende un conjunto de acciones y medidas que implanten modelos de desplazamiento más sostenibles y mucho menos contaminantes.
Algunas de las ciudades que han implantado ya nuevos modelos de movilidad sostenible son Barcelona, A Coruña, Alarcón (Cuenca) y una gran cantidad de ciudades y pueblos de España. Esta implantación de los planes de movilidad sostenibles es muy variada, ya que implica tanto al transporte público como al privado. También por la adaptación de las carreteras y diferentes vías a la movilidad sostenible, concienciando a la población del problema existente desde hace décadas y cambiando su perspectiva sobre él.
El último estudio sobre movilidad que lanzamos desde Midas, I Estudio sobre El Futuro de la Movilidaden las Smart Cities 2021, arroja datos muy curiosos acerca de la percepción de la población sobre estos modelos. En este estudio pudimos ver cómo más del 90% de los españoles estarían dispuestos a cambiar la movilidad para reducir la contaminación. El 84% está de acuerdo con que los vehículos eléctricos e híbridos sean la movilidad del futuro. Estos datos concluyen que la población está concienciada acerca de este problema y está dispuesta a contribuir en su solución.
Cuáles son los modelos de movilidad urbana sostenible más visibles
Movilidad en vehículos privados y públicos
Existen diferentes iniciativas para la reducción del uso del vehículo privado, que consisten en una mayor incentivación del resto de modelos de movilidad urbana sostenible. Entre estas medidas están el aumento de la ocupación del coche, evitando cogerlo cuando únicamente va una persona. A cambio, se plantea la utilización del transporte público y otras alternativas, así como el uso de medios de transporte menos contaminantes. Estos transportes son, entre otros, la moto, la bicicleta o los vehículos eléctricos e híbridos. Una de las medidas más controvertidas ha sido la limitación de vehículos privados según su matrícula, como sucede en Madrid o en otras capitales europeas como París en los días con grandes volúmenes de contaminación. Así mismo, la reducción de la velocidad como medida para conseguir una movilidad urbana más sostenible se ha hecho notable, reduciendo de esta manera la velocidad máxima permitida en vías urbanas de 50 km/hora a 30 kilómetros/hora. Un ejemplo muy bueno lo podemos encontrar en Vitoria, donde el uso de la bicicleta o el peatonal ha sido a costa del transporte privado, ya que los niveles de uso de transporte público han variado muy poco.
Movilidad de los medios blandos
Los medios blandos son las formas de movilidad más sostenibles en las que el usuario tiene una implicación directa, como por ejemplo caminar o ir en bicicleta, entre otros. La potenciación de estos modelos tiene un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, reduciendo tanto la emisión de gases como de ruidos. Esto permite una mejor convivencia y la ampliación de zonas verdes urbanas. Hoy en día, por ejemplo, es extraño ver una gran ciudad en España sin carril bici, lo que indica una apuesta por parte de la administración por estos modelos de movilidad urbana. Esto ha sido en gran parte posible gracias a las demandas de los usuarios de medios blandos y la presión de Europa.
Restricciones de transporte
Con la llegada de los nuevos planes anticontaminación, la instauración de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones) y nuevas normativas municipales, se ha restringido el tráfico de diferentes vehículos en algunas zonas de las ciudades. Otro ejemplo son las categorizaciones de vehículos de acuerdo a los niveles de emisión de estos (las famosas etiquetas ECO, ECO 0, ECO B y ECO C), los cuales tienen restringida la circulación a determinadas horas del día. Con estas medidas se intentan restringir las emisiones de gases contaminantes en los centros de las ciudades. Los problemas para la instauración del resto de medidas se basan en cierta parte en los inconvenientes para su implementación e impulso, donde el transporte comercial resulta una de los puntos más conflictivos a nivel político. Uno de los principales rechazos que existía en torno a Madrid Central (ahora Madrid 360) fue precisamente la restricción del transporte comercial en esta zona, que con Madrid 360 incluye también el transporte de mercancías en el centro de la ciudad.
Participación, concienciación y educación
La base principal para un cambio se basa en los tres puntos que se titulan en este apartado. La participación ciudadana y de las empresas es necesaria para un cambio en nuestra movilidad. Un ejemplo de unión empresarial en torno a la movilidad sostenible son las “Empresas por la Movilidad Sostenible” de la que Midas forma parte, junto a otras empresas de dentro y fuera del sector. La concienciación de la ciudadanía también es una parte clave, la cual se puede conseguir a través de iniciativas como la Semana de la Movilidad Sostenible. Este evento se celebrar todos los meses de septiembre a nivel europeo y se señalan los puntos más importantes sobre los que hay que actuar, así como la concienciación de la ciudadanía en torno a la movilidad. Así mismo, la educación es la medida a largo plazo más eficaz y no hay más que verlo en las nuevas generaciones y en el profesorado. En las escuelas se hace una labor excelente en torno a este tema, inculcando los valores medioambientales desde la educación infantil.
Por todo esto y más, si lo que estás buscando es una compañía que se preocupe por las nuevas formas de movilidad, Midas es tu empresa. Nuestros talleres están especializados en vehículos sostenibles y son impulsores de esta forma de movilidad.
Esperamos que te haya servido de ayuda este post y si así ha sido, o no, háznoslo saber en los comentarios.
Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:
Información importante sobre los cambios en la legislación europea en materia de protección de la intimidad. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, a través del análisis de la navegación en nuestro sitio web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra Política de privacidad y cookies para obtener información adicional sobre tipos, finalidad y forma de gestionarlas. ACEPTO
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.