Cómo preparar tu camper para el invierno

Cómo preparar tu camper para el invierno

El invierno llega y, mientras los pájaros emigran al sur, tú te preparas para empaquetar tu macuto, trazar la ruta a seguir e irte al campo con tu camper. Pero, ¿has preparado todo bien para no tener ningún problema o, en caso de tenerlo, saber sobreponerte a él? En este post te recordamos todo lo que tienes que revisar en tu camper para ir completamente preparado.

Cuando vamos a sitios alejados de la ciudad o del pueblo, es muy probable que no encontremos servicios básicos cerca. Es por esto mismo por lo que en una salida de este tipo, tenemos que hacer una planificación previa minuciosa. Desde las baterías de tu camper hasta las ruedas de esta, todo importa en una salida, y más cuando va a haber temperaturas muy altas. Empezaremos enumerando todo lo que tienes que revisar para no dejar nada de lado.

Neumáticos

Nunca está de más recordar que antes de un viaje, hay que revisar los neumáticos. Revisar la presión, el dibujo de los neumáticos, buscar objetos extraños, etc. te puede salvar de un susto. Además, es más que recomendable que en invierno los revises, ya que quedarte tirado en medio de la nada en plena ola de frío puede ser muy peligroso. Recuerda también llevar cadenas, y más aún, aprender a ponerlas si no sabes colocarlas. En algunos puertos de montaña, durante los temporales, la circulación de vehículos está permitida únicamente con el uso de cadenas. Además, tienes que tener en cuenta que, si nieva, es aconsejable que subas la presión de los neumáticos. Esto ayudará a que el agarre sea aún mayor entre rodadura y carretera.

Bombonas de gas

Revisa que las bombonas de gas de tu camper o de tu Autocaravana (AC) estén al completo. El gas va a ser un componente esencial en tu salida, aunque si te quedas sin él, puedes mitigar ese problema con otras cosas, como, por ejemplo, hornillos de cera. Pero estamos hablando de que tu salida sea lo más cómoda posible, por eso mismo, es necesario que la revises y llevar otra de repuesto.

Pala

Si hay nieve, hay que llevar pala. La pala debe ser un componente más del material de tu camper o AC, ya que puede que te toque despejar la salida cuando te levantes por la mañana. Existe muchas palas en el mercado, plegables, con sierra, sin sierra… cualquiera de ellas valdrá.

Comida y bebida extra por si las moscas

Imagínate que de repente te quedas atrapado y no puedes mover tu vehículo. Además, te has quedado sin comida ni agua, ya que ese día de temporal era cuando ibas a volver a casa. Algunos recordarán esa despensa de nuestros abuelos que tenían “por si las moscas” y es que, los consejos de los abuelos suelen ser los mejores. Es recomendable, que ante un viaje de estas características prepares una zona del armario con comida y bebida extra. De esta manera podrás hacer frente a una situación así.

Líquido anticongelante

Cuando vamos al campo en invierno, las temperaturas suelen ser mucho más bajas que en la ciudad. Por esto mismo, tienes que preparar los depósitos de agua para estas circunstancias. Echar un poco de líquido anticongelante en el depósito de aguas limpias es una buena manera de prepararte para el frío invierno. Lo mismo deberás hacer con el depósito de aguas negras, si no quieres ver el sumidero de tu camper como ya todos nos estamos imaginando…

Recubrir las tuberías y mangueras con cinta anticongelante

El polietileno térmico es un aliado imprescindible para preparar tu camper para el invierno. Si recubres las tuberías con este material, te estarás asegurando, en la medida de lo posible, que las tuberías o mangueras no se congelen. Esta medida no es infalible, y es por eso por lo que siempre debes llevar agua embotellada, por si las moscas. Recuerda también que puedes calentar nieve y sacar agua potable de allí, ya que, al hervirla, además de derretirla, la estarás potabilizando. El polietileno térmico es fácil de encontrar, y puedes comprarlo en cualquier droguería o tienda especializada en jardinería u hogar.

Mantén la conexión entre el depósito de agua y la manguera caliente

En las noches (o días) de temperaturas negativas prolongadas, se producen las heladas. Para que cuando te despiertes y abras el grifo, no te sorprendas cuando no haya agua, te contamos un truco. Mantén la conexión del depósito y la manguera caliente. Esto puedes conseguirlo colocando una pequeña bombilla de unos 40 watios dentro de ese espacio. Otra manera de hacerlo es fabricar un cuadrado de polietileno, para que así esa zona esté relativamente aislada del frío.

Cubre las ventilaciones del vehículo

Para evitar que entre el frío o que se congele el cierre de la ventilación ubicada en el techo, puedes cubrirla con material anticongelante. De esta manera, lograrás que no se escape el calor del interior y así poder crear un microclima dentro de tu casa rodante.

Botiquín

Es un “must” de cualquier viaje de estas características. El botiquín no tiene que ser un botiquín cualquiera que compres en una tienda, sino que tiene que estar adaptado a tus necesidades. En este post que escribimos en el Blog de Bebé Seguro hace tiempo, te puedes inspirar para configurar el tuyo propio. Además, es perfecto por si viajas con niños pequeños; Botiquín de primeros auxilios para el coche si viajas con niños ¿Qué debes llevar?

 

Además, un buen consejo es que la ropa que lleves sea impermeable, a pesar de que no nieve o llueva. Los ambientes de invierno suelen ser bastante húmedos, lo que hace que tu ropa también se humedezca y pases frío con el paso del tiempo.

Esperamos que este post te haya sido de ayuda y que disfrutes mucho en tu aventura. Recuerdo dejar el campo igual o mejor de lo que lo encontraste. Que nadie pueda darse cuenta de que has estado allí.

Aquí te dejamos otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

Consejos si te acabas de sacar el carnet de conducir

Consejos si te acabas de sacar el carnet de conducir

¿Te acabas de sacar el carnet de conducir? ¡Enhorabuena! Acabas de unirte al fantástico mundo de la conducción. Ahora, hay diferentes cosas que te enseñaron en la autoescuela (o no) y que tienes que recordar. Puede que sientas un poco de miedo, respeto, entusiasmo… o quizás una mezcla de las tres. En este post del Blog de Midas te ayudamos y te damos una serie de consejos, por si acabas de sacarte el carnet de conducir.

Conoce tus límites y los del resto de conductores

Una cosa es lo que aprendemos en la autoescuela y otra lo que aprendemos cuando no estamos en ella. Hay cosas que se aprenden a través de la experiencia conduciendo. En la carretera, ocasionalmente, te encontrarás conductores agresivos o poco empáticos con el resto usuarios de la vía. Por esto mismo es necesario saber identificar a este tipo de conductores y mantener la distancia con ellos. La experiencia la irás adquiriendo con el tiempo, y aprenderás a identificar a este tipo de conductores.

Lee el futuro

La clarividencia no es algo que puedas aprender ni que te enseñen en la autoescuela. La conducción no se basa únicamente en reaccionar, si no en saber cómo y cuándo anticiparse a los acontecimientos. Por ejemplo, si vemos que el conductor que tenemos tres vehículos más hacia adelante está frenando, lo más probable es que tú también tengas que frenar. Por esto mismo, levantar el pie del acelerador cuando vemos un coche más adelantado que está frenando, es una forma de adelantarse a los acontecimientos. Igualmente, piensa que cuando un coche empieza a escorarse hacia un lado, probablemente vaya a hacer un cambio de carril.

Utiliza los intermitentes

La utilización de los intermitentes no tiene ningún cargo adicional en el seguro anual ni en el ticket de la gasolina (nótese la ironía). Son un elemento básico más en la conducción, que permite señalar y avisar de nuestros movimientos. No pierdas la buena costumbre que tu profe de autoescuela te inculcó mientras aprendías. No te conviertas en una de esas personas que no utilizan los intermitentes. A parte de demostrar que eres una persona poco atenta y egoísta, te arriesgas a multas y a provocar accidentes.

Conoce y familiarízate con tu vehículo

Algunos de los accidentes que se producen vienen dados por la falta de atención que hacemos al vehículo. Conocer los puntos fuertes y débiles de tu vehículo es jugar a tu favor. Por ejemplo, conducir con el depósito casi vacío es una manera de arriesgarte a quedarte tirado/a. Conocer la limitación de la reserva de tu coche es una forma de familiarizarte con tu vehículo.

No corras

La velocidad y la “L” en la parte trasera, no se llevan bien. La mayoría de conductores jóvenes que acaban de sacarse el carnet de conducir piensan que tienen todo bajo control. Hay que tener en cuenta que la mayoría de accidentes son producidos o se ven involucrados en ellos conductores noveles y jóvenes. A mucha gente le gusta la velocidad, pero si lo que quieres hacer es poner tu vehículo al límite, lo mejor es que alquiles un circuito por horas y pruebes allí la velocidad, ya que la carretera no es el lugar indicado. Además, te arriesgas a grandes sanciones económicas y en los casos más extremos, la cárcel.

Mantén una correcta distancia de seguridad

La distancia de seguridad es el espacio que hay que mantener con el coche de delante para que en el caso de una frenada repentina, no colisiones con él. Una buena técnica para saber si la distancia de seguridad que mantienes con el coche de delante es la correcta, es la regla del “mil cien”. Coge un punto de referencia (como un poste de luz) y cuenta “mil ciento uno, mil ciento dos y mil ciento tres”. Si cuando termines de contar has sobrepasado el punto de referencia, entonces la distancia de seguridad no es la correcta. Si, por el contrario, no has llegado al punto de referencia antes de terminar de contar, tu distancia de seguridad será la correcta.

Dónde tienes que poner la “L”

Ahora que ya tienes la preciada “L”, es hora de lucirla en tu vehículo, pero… ¿sabes dónde tienes que colocarla? Son muchas las personas que se sacan el carnet y colocan esta señal incorrectamente. La “L” deberá ir siempre en la parte posterior izquierda del vehículo. No la puedes poner en cualquier sitio, sino que tiene su lugar específico. En el caso de que tu vehículo sea una motocicleta, un vehículo de movilidad reducida o de tres ruedas, podrás ponerla en cualquier sitio de la parte posterior, siempre que sea visible.

 

Si acabas de sacarte el carnet de conducir, queremos hacerte saber que puedes contar con Midas para cualquier tema técnico. Nuestras revisiones cubren toda la mecánica y los componentes del coche. Además, somos especialistas en vehículos eléctricos e híbridos, por lo que puedes contar con nosotros. Si tienes duda sobre el presupuesto de tu arreglo, puedes pedirlo de manera gratuita y telemática. Echa un vistazo a nuestra página web e infórmate de los servicios que hay a tu disposición.

Esperamos que este artículo te haya sido útil. Si ha sido así, déjanos tu opinión en los comentarios y puntúa este post.

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

–          Consejos para cuidar de tu batería en invierno

–          Cómo renovar el carnet de conducir

–          Cómo sacarte el carnet de conducir internacional

Consejos de seguridad cuando vamos en patinete eléctrico

Consejos de seguridad cuando vamos en patinete eléctrico

Son muchas las personas que han decidido cambiar sus hábitos de transporte hacia una forma más sostenible de moverse. Prueba de ello es la cantidad de vehículos que vemos en las ciudades y la adaptación a las nuevas formas de movilidad.  Los patinetes eléctricos se ha convertido en un elemento más de las carreteras y en este post, hablamos de ellos.

Son muchas las noticias que vemos a lo largo de un mes relacionadas con los accidentes que involucran a estos vehículos. Actualmente, se sigue revisando la legislación vigente para adaptarla a esta nueva forma de movilidad. Muchas personas circulan con estos vehículos sin conocer las normas básicas de circulación y a veces, sin carnet de conducir (aún sin ser necesario). Lo cierto es que, conociendo la seguridad de los patinetes y aplicando el sentido común, se puede conseguir una mejor convivencia entre todos los vehículos.

Al no existir una regulación específica, en 2021 se publicó un Decreto Ley que regulaba, en cierta manera, la circulación y seguridad de los patinetes. Algunas de estas medidas pasan por las limitaciones de uso en vías interurbanas o la ocupación de estos. Parece de sentido común decir que un patinete está hecho para una persona, pero lo cierto es que hay que recordar varias cosas.

El casco

A diferencia de las bicicletas, el uso del casco en patinete será recomendable en todo momento. Las bicicletas están exentas de su uso en los días de mucho calor o pendientes prolongadas, aunque estos matices no se aplican a los patinetes eléctricos. ¿Por qué? El hecho de ser un vehículo motorizado, hace que no requiera de la tracción humana para moverse, de ahí la obligatoriedad del casco. El uso del casco, además, protege una de las partes más vitales de tu cuerpo, como es la cabeza. Cabe recordar que un gran porcentaje de las muertes en hospitales, vienen dadas a raíz de traumatismos craneoencefálicos. Su uso y obligatoriedad estará en manos de los más de 8000 ayuntamientos de España.

Limitación de velocidad

Para que tu patinete sea considerado un Vehículo de Movilidad Personal (VMP) no debe exceder la velocidad de 25km/h. En el caso de que tu patinete exceda esta limitación, deberás hacer dos cosas; no superar esa velocidad cuando circules o bien, instalar un limitador de velocidad. De no ser así te expondrás a una sanción de 500 euros, a parte de la retirada del vehículo. En mayo de 2021 se estableció también la limitación en vías de un solo carril por sentido a 30 km/h como máximo. En las vías de 2 carriles o más por sentido, la limitación es de 50 km/h.

Por dónde puedes circular

Por vías interurbanas (aquellas vías que unen poblaciones) está terminantemente prohibida la circulación de patinetes eléctricos. En las vías urbanas, sin embargo, la regulación cae sobre los ayuntamientos. Lo más recomendable es que acudas a la web del ayuntamiento o de manera física para poder conocer la legislación que atañe este apartado de los VMP. En este apartado, debemos recordar también que no se puede circular por las aceras. En el caso de circular por zonas peatonales, la legislación estará en manos del ayuntamiento competente.

 

Limitación de personas

Parece algo obvio, pero a la vista de los más observadores está que no lo es. En más de una ocasión hemos visto cómo en un patinete van montadas dos y hasta tres personas. Esta regulación prohíbe terminantemente la circulación de más de una persona en los patinetes y está sancionada con 100 euros. Esta situación suele verse mucho en gente joven, que viene dada por un desconocimiento de las normas. Concienciar a las personas en el buen uso de los vehículos y de la carretera, es esencial para la buena convivencia y evitar accidentes.

Qué es lo que no debes hacer cuando vas en patinete

Utilizar cascos para escuchar música está sancionado con hasta 200 euros de multa y es muy común ver a gente con ellos. Si utilizas música estás perdiendo toda la atención auditiva en la carretera y no escucharás claramente los estímulos y avisos sonoros del resto de vehículos. Esto te puede poner en grave peligro a ti y a otros vehículos y peatones. Circula sin luces por la noche o sin prendas reflectantes también es sancionable. Estarás también expuesto a controles de alcoholemia y drogas, donde las sanciones serán similares a las del resto de vehículos. No está permitido el uso del teléfono móvil, exponiéndote a una sanción de 200 euros.

Para aquellas personas infractores menores de edad, las personas que responderán ante la sanción serán los padres/madres y tutores legales.

seguridad patinetes electricos

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

–          Planes de movilidad sostenible urbana en España

–          El 90% de los españoles estarían dispuestos a realizar una movilidad más sostenible para ayudar a reducir la contaminación

–          Cómo elegir una bicicleta adaptada a tus necesidades

Consejos para cuidar de tu batería en invierno

Consejos para cuidar de tu batería en invierno

La batería de un coche tiene la misión de abastecer de energía al motor de arranque, que es el mayor consumidor de electricidad del vehículo cuando el motor se encuentra parado. La batería es también uno de los elementos del vehículo que más sufre los cambios de temperatura. Por eso, es imprescindible revisar la batería de tu vehículo antes y después de invierno y verano, ya que la batería puede sufrir daños al enfrentarse a estas variaciones.

Por este motivo, en este post del Blog de Midas, te damos una serie de consejos para que sepas como cuidar la batería de tu coche y no llevarte ninguna sorpresa.

Si tu vehículo ya tiene 2 años, revisa el estado de la batería cada seis meses.

La batería del coche tiene una vida útil de entre un año y cuatro, aunque depende de muchos factores. El buen uso del vehículo, la temperatura ambiente y otros factores, pueden hacer que aumente o disminuya su vida útil. La iluminación, el limpiaparabrisas, el cierre centralizado o el GPS son algunos de los dispositivos que dependen de la batería. Es por eso por lo que es necesario realizar revisiones cada seis meses si nuestro vehículo tiene más de dos años. Además, es conveniente revisarla después de un tiempo sin utilizar el coche y observar el consumo de la misma para evitar imprevistos.

Dependiendo del uso que le des al vehículo, sustituye la batería cada cuatro años. Como se ha comentado antes, la vida útil de una batería puede variar en función de varios factores, desde la marca de la batería, como el uso que se le dé al propio vehículo. No conseguir arrancar el motor o tardar demasiado en hacerlo, escuchar chasquidos al arrancar el vehículo, no conseguir recargar la batería tras circular con el coche o baterías deformadas que presenten corrosión, son síntomas que indican que es necesario sustituir la batería. Además, si la batería tiene más de cuatro años, independientemente de que funcione con normalidad, también será recomendable cambiarla, ya que podría aumentar las posibilidades de avería.

Haz una revisión antes y después del invierno

Las altas temperaturas del verano provocan la autodescarga de la batería, haciendo que sus piezas electromecánicas envejezcan más rápido. Recuerda que las baterías que llevan varios años instaladas son más propensas a descargarse frecuentemente con el frío, perdiendo capacidad de recarga. El frío complica la supervivencia de una batería en malas condiciones y más después de un verano largo y caluroso, por eso, es recomendable acudir a una revisión durante los cambios estacionarios y cambiar la batería si fuera necesario.

Cómo saber qué tipo de batería es la más adecuada para tu vehículo

Para saber que batería se puede instalar en el vehículo primero deberás localizarla. Normalmente se encuentra al abrir el capó en un lugar visible, aunque puede darse la posibilidad de que se encuentre debajo del asiento de atrás o incluso en el maletero. Una vez localizada, hay que comprobar en la pegatina estos tres valores, tensión (V), intensidad de entrega (Ah), intensidad de arranque en frío (A) y el tamaño de la batería.

Batería del coche

Si no sabes exactamente cuál es la batería de tu vehículo, en los talleres Midas podrás realizar una revisión totalmente gratuita. Los especialistas te informarán de su estado a través de un diagnóstico de la carga de la batería. Ten en cuenta que, si tu coche sufre problemas para arrancar y utiliza el sistema Start&Stop, gracias a la máquina de diagnosis electrónica se puede comprobar los alternadores inteligentes de forma profesional. De esta manera, en Midas sabrán el estado real de las Baterías tipo AGM (la evolución de las baterías de gel habituales) y te ofrecerán la mejor solución pudiendo solicitar el servicio de Arranque a Domicilio o Cambio de batería a domicilio, llamando a tu centro Midas más cercano.

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

Planes de movilidad sostenible urbana en España

Planes de movilidad sostenible urbana en España

Es bien sabido por la sociedad española que nos dirigimos a un cambio en el modelo de movilidad a nivel nacional. Así lo demuestra la Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada en mayo de 2021 en el Congreso de los Diputados. Esta ley, plantea un nuevo modelo energético en el que España tendrá que sumergirse y cumplir así con las demandas tanto de la ciudadanía española como del Parlamento Europeo. Todo esto nos llevará a una movilidad urbana mucho más sostenible. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de movilidad urbana sostenible? La movilidad urbana sostenible comprende un conjunto de acciones y medidas que implanten modelos de desplazamiento más sostenibles y mucho menos contaminantes.

Algunas de las ciudades que han implantado ya nuevos modelos de movilidad sostenible son Barcelona, A Coruña, Alarcón (Cuenca) y una gran cantidad de ciudades y pueblos de España. Esta implantación de los planes de movilidad sostenibles es muy variada, ya que implica tanto al transporte público como al privado. También por la adaptación de las carreteras y diferentes vías a la movilidad sostenible, concienciando a la población del problema existente desde hace décadas y cambiando su perspectiva sobre él.

El último estudio sobre movilidad que lanzamos desde Midas, I Estudio sobre El Futuro de la Movilidad en las Smart Cities 2021, arroja datos muy curiosos acerca de la percepción de la población sobre estos modelos. En este estudio pudimos ver cómo más del 90% de los españoles estarían dispuestos a cambiar la movilidad para reducir la contaminación. El 84% está de acuerdo con que los vehículos eléctricos e híbridos sean la movilidad del futuro. Estos datos concluyen que la población está concienciada acerca de este problema y está dispuesta a contribuir en su solución.

Cuáles son los modelos de movilidad urbana sostenible más visibles

Movilidad en vehículos privados y públicos

Existen diferentes iniciativas para la reducción del uso del vehículo privado, que consisten en una mayor incentivación del resto de modelos de movilidad urbana sostenible. Entre estas medidas están el aumento de la ocupación del coche, evitando cogerlo cuando únicamente va una persona. A cambio, se plantea la utilización del transporte público y otras alternativas, así como el uso de medios de transporte menos contaminantes. Estos transportes son, entre otros, la moto, la bicicleta o los vehículos eléctricos e híbridos. Una de las medidas más controvertidas ha sido la limitación de vehículos privados según su matrícula, como sucede en Madrid o en otras capitales europeas como París en los días con grandes volúmenes de contaminación. Así mismo, la reducción de la velocidad como medida para conseguir una movilidad urbana más sostenible se ha hecho notable, reduciendo de esta manera la velocidad máxima permitida en vías urbanas de 50 km/hora a 30 kilómetros/hora. Un ejemplo muy bueno lo podemos encontrar en Vitoria, donde el uso de la bicicleta o el peatonal ha sido a costa del transporte privado, ya que los niveles de uso de transporte público han variado muy poco.

Movilidad de los medios blandos

Los medios blandos son las formas de movilidad más sostenibles en las que el usuario tiene una implicación directa, como por ejemplo caminar o ir en bicicleta, entre otros. La potenciación de estos modelos tiene un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, reduciendo tanto la emisión de gases como de ruidos. Esto permite una mejor convivencia y la ampliación de zonas verdes urbanas. Hoy en día, por ejemplo, es extraño ver una gran ciudad en España sin carril bici, lo que indica una apuesta por parte de la administración por estos modelos de movilidad urbana. Esto ha sido en gran parte posible gracias a las demandas de los usuarios de medios blandos y la presión de Europa.

Restricciones de transporte

Con la llegada de los nuevos planes anticontaminación, la instauración de las ZBE (Zonas de Bajas Emisiones) y nuevas normativas municipales, se ha restringido el tráfico de diferentes vehículos en algunas zonas de las ciudades. Otro ejemplo son las categorizaciones de vehículos de acuerdo a los niveles de emisión de estos (las famosas etiquetas ECO, ECO 0, ECO B y ECO C), los cuales tienen restringida la circulación a determinadas horas del día. Con estas medidas se intentan restringir las emisiones de gases contaminantes en los centros de las ciudades. Los problemas para la instauración del resto de medidas se basan en cierta parte en los inconvenientes para su implementación e impulso, donde el transporte comercial resulta una de los puntos más conflictivos a nivel político. Uno de los principales rechazos que existía en torno a Madrid Central (ahora Madrid 360) fue precisamente la restricción del transporte comercial en esta zona, que con Madrid 360 incluye también el transporte de mercancías en el centro de la ciudad.

Participación, concienciación y educación

La base principal para un cambio se basa en los tres puntos que se titulan en este apartado. La participación ciudadana y de las empresas es necesaria para un cambio en nuestra movilidad. Un ejemplo de unión empresarial en torno a la movilidad sostenible son las “Empresas por la Movilidad Sostenible” de la que Midas forma parte, junto a otras empresas de dentro y fuera del sector. La concienciación de la ciudadanía también es una parte clave, la cual se puede conseguir a través de iniciativas como la Semana de la Movilidad Sostenible. Este evento se celebrar todos los meses de septiembre a nivel europeo y se señalan los puntos más importantes sobre los que hay que actuar, así como la concienciación de la ciudadanía en torno a la movilidad. Así mismo, la educación es la medida a largo plazo más eficaz y no hay más que verlo en las nuevas generaciones y en el profesorado. En las escuelas se hace una labor excelente en torno a este tema, inculcando los valores medioambientales desde la educación infantil.

movilidad urbana

Por todo esto y más, si lo que estás buscando es una compañía que se preocupe por las nuevas formas de movilidad, Midas es tu empresa. Nuestros talleres están especializados en vehículos sostenibles y son impulsores de esta forma de movilidad.

Esperamos que te haya servido de ayuda este post y si así ha sido, o no, háznoslo saber en los comentarios.

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

–          El 90% de los españoles estarían dispuestos a realizar una movilidad más sostenible para ayudar a reducir la contaminación

–          Así serán las carreteras del futuro

–          Consejos para evitar que te roben la bicicleta

3 consejos sobre neumáticos para cuando llega la lluvia

3 consejos sobre neumáticos para cuando llega la lluvia

¿Sabías que los cambios de temperatura afectan a tus neumáticos? No es que vayan a resquebrajarse ni nada de eso, pero sí que las presiones y el desgaste pueden cambiar. En este post del Blog de Midas te contamos cinco detalles de tus neumáticos para lluvia que tienes que tener en cuenta cuando llega el Otoño. ¡No te los pierdas!

Banda de rodadura

La banda de rodadura es lo que se conoce como el dibujo del neumático. Las bandas de rodadura no se ponen por estética, sino que tienen una función muy importante que repercute en el buen funcionamiento. Las bandas deben mantener una profundidad adecuada para que, cuando el neumático pase por encima de un líquido, este pueda expulsarlo por los laterales del neumático de una manera sencilla gracias a las bandas de rodadura. De esta manera, se evitará que el coche patine o que podamos hacer aquaplaning. Las bandas de rodadura son la única parte del neumático que se encuentran en contacto con la calzada y aportan la adherencia adecuada al vehículo cuando están en buen estado. Un desgaste excesivo de las bandas de rodadura puede desencadenar en un accidente muy grave, por lo que es mejor revisarlas y llevar tu vehículo al taller, si la banda de rodadura de tus neumáticos tiene una profundidad inferior a 2 milímetros, es hora de cambiarlos.

Presión de los neumáticos

La presión es una gran desconocida de los neumáticos y un aspecto al que no se le suele prestar atención. Una presión errónea en los neumáticos puede hacer que los desgastemos más de la cuenta y gastarnos más dinero del necesario en su mantenimiento. Cuando conducimos mientras llueve, la adherencia de los neumáticos a la calzada se reduce, por lo que es aconsejable modificar la presión de los neumáticos en condiciones lluviosas. Se recomienda también cambiar a unos neumáticos que se adecuen a las condiciones de la estación en la que estamos, aunque, si finalmente decides no cambiarlos en época de lluvias, deberás aumentar la presión de tus neumáticos y colocarla entre 0.4 y 0.7 bares de presión. Esto ayudará a reducir el riesgo de aquaplaning y tener una conducción en lluvia óptima.

Velocidad

Cabe destacar que la velocidad que hay que mantener en la calzada es la que está estipulada por ley. Además, cuando llueve hay que tener en cuenta que tardaremos más en frenar, por lo que deberemos mantener una distancia de seguridad adecuada con el resto de vehículos que permita una frenada segura. Si nuestros neumáticos se encuentran en mal estado y, además, vamos a una velocidad elevada, nuestro vehículo tardará más en frenar y podremos tener un accidente. Mantén una velocidad adecuada cuando conduces y un buen mantenimiento del vehículo, en este caso de los neumáticos, para evitar sustos innecesarios.

denise jans 8r6jfzoYV9c unsplash

 

En Midas puedes comprar los neumáticos Tenor 3, con homologación europea y perfectos para la lluvia. Cuentan con la etiqueta A y alta resistencia al aquaplaning, lo que los convierte en unos neumáticos ideales para la conducción con lluvia, haciendo tu conducción una conducción mucho más segura. Además, si compras los neumáticos en un taller Midas, te reparamos los pinchazos de manera totalmente gratuita. A parte de los Tenor 3, contamos con otras marcas como Continental y Michelín, así que no tienes excusa para pasarte por uno de nuestros talleres a cambiar tus neumáticos.

 

Preguntas frecuentes

¿Cuándo está lloviendo, qué presión deben tener los neumáticos?

La presión de inflado adecuada es aquella que especifica el fabricante del vehículo en el libro de mantenimiento. Esta presión puede variar entre las ruedas delanteras y traseras, así como en función de la carga o el tipo de vía. Sin embargo, no cambia según la estación del año (verano o invierno) ni debido a condiciones climáticas como lluvia o nieve. Recuerda revisar periódicamente la presión y ajustarla antes de emprender un viaje largo

 

Infórmate más sobre el cambio de neumáticos para lluvia a través de este enlace y disfruta de todas nuestras ofertas disponibles. Puedes pedir presupuesto aquí

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar: