Comienza la temporada ciclista: la importancia de convivir en el asfalto

Comienza la temporada ciclista: la importancia de convivir en el asfalto

La llegada del buen tiempo es el pistoletazo que da comienzo a la temporada ciclista y aumentan las salidas a carretera tanto de profesionales que buscan el asfalto para entrenar, ya sea de forma colectiva o individual, como de los amantes de las dos ruedas que lo que quieren es disfrutar de la sensación de pedalear en plena naturaleza. En España existe una gran afición al ciclismo y, por eso, en este post del Blog de Midas te contamos todo lo necesario para hacer de la carretera un espacio seguro para todos.

 

¿Cuáles son los gestos de los ciclistas a los que debemos prestar atención?

Ante la ausencia de intermitentes u otros elementos para señalizar las intenciones de los ciclistas a bordo de la bicicleta, éstos utilizan sus brazos para avisar al resto de conductores de sus movimientos en la calzada. Estos gestos deben realizarse con antelación para garantizar el tiempo de reacción suficiente, dando margen para la gestión de los posibles cambios en la ruta sin comprometer su seguridad ni la del resto de vehículos.

Estos son los cuatro gestos básicos y universales con los que los ciclistas anticipan sus movimientos:

  • Brazo derecho extendido hacia la derecha indica que va a realizar un giro o va a tomar una salida la derecha.
  • Brazo izquierdo extendido hacia la izquierda indica que va a realizar un giro o va a tomar una salida a la izquierda.
  • Brazo extendido hacia abajo con movimientos cortos de arriba abajo indica que está aminorando la velocidad.
  • Mano izquierda abierta con el brazo flexionado a la altura de la cabeza indica que se va a detener.

 

Un pequeño recuerdo de las normas de circulación…

La “carrocería” de los ciclistas es su propio cuerpo por lo que los conductores de vehículos de motor deben extremar las precauciones cuando se cruzan con una bicicleta en la carretera. Por ello, es vital que tanto coches como bicis respeten las normas de circulación que hacen referencia a la convivencia de ambos en la carretera:

  • Mantener al menos 1,5m de separación entre coche y bici en los adelantamientos evitará situaciones que pongan en peligro al ciclista al sentir demasiado cerca al vehículo, que puede ponerse nervioso y perder la concentración y el control de la bicicleta.
  • El ciclista debe contribuir al adelantamiento colocándose lo más pegado posible al arcén dejando así un mayor espacio entre él y el vehículo. Esto hará que la acción se lleve a cabo de manera ágil, rápida y segura para todos.
  • El vehículo debe reducir la velocidad al aproximarse al ciclista durante la maniobra de adelantamiento para evitar crear una corriente de aire fuerte que ponga en riesgo su estabilidad.
  • El ciclista no debe superar los 45 km/h, ya que una velocidad mayor pondrá en riesgo su propia integridad reduciendo de forma considerable su capacidad de reacción ante cualquier imprevisto en la calzada.
  • Los ciclistas solo tienen prioridad de paso frente al resto de vehículos cuando circulan por un carril bici, por un paso de ciclistas o por un arcén señalizado. En el resto de situaciones la prioridad vendrá marcada por las señales de la vía.
  • Siempre que la visibilidad de la carretera lo permita, los ciclistas pueden circular en filas de dos personas sin bloquear el paso o el flujo del resto de vehículos.

 

Juntos hacemos de la carretera un espacio seguro para todos

Es responsabilidad de todos (ciclistas y conductores) hacer de las carreteras un espacio seguro. La toma de consciencia de unos y otros para hacerlo posible es vital para erradicar situaciones que pongan en peligro la práctica deportiva.

Debemos tener siempre presente la vulnerabilidad de los ciclistas frente a los vehículos de motor, haciendo posible una convivencia marcada por la generosidad y la responsabilidad al volante.

 

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

 

¿Cómo conducir durante una ola de calor?

¿Cómo conducir durante una ola de calor?

El verano está a la vuelta de la esquina y ya empieza a notarse el calor. Atrás han quedado los días de viento y frío que azotaron a gran parte del país hace pocas muchas semanas. Ahora empieza la época de combatir el calor en nuestro día a día y eso incluye el momento de la conducción. En este post del Blog de Midas te damos algunos consejos para que la conducción sea lo más cómoda y segura posible. ¡Sigue leyendo!

 

Bebe agua con frecuencia para estar hidratado

Para conducir se necesita estar alerta y no perder en ningún momento la concentración, por ello es muy importante mantener un nivel adecuado y constante de hidratación, ya que repercute en nuestro rendimiento cognitivo al volante.

La falta de hidratación provoca mareos, fatiga, dolor de cabeza y somnolencia, todos ellos síntomas que se deben evitar durante la conducción. Una botella de agua debe convertirse en tu mejor compañera de viaje para garantizar una adecuada hidratación durante la conducción para evitar un descenso en nuestro nivel de rendimiento cognitivo. En este sentido, se recomienda beber agua con frecuencia y a pequeños sorbos. Además, la gran diversidad y disponibilidad de envases nos permitirá planificar una perfecta hidratación al poder elegir el formato y las cantidades que mejor se adapten a nuestras necesidades

Vístete con ropa y calzado cómodo

En el momento de la conducción debemos estar a gusto en nuestro asiento, y por eso es fundamental que ante un viaje largo llevemos puesta ropa transpirable y ligera, de manera que nos sintamos cómodos y lo más frescos posibles. Se recomienda no usar ropa demasiado apretada que dificulte los movimientos al volante a la hora de frenar, cambiar de marcha o girar el volante.

El calzado, aún más época estival, ha de ser adecuado para la conducción a fin de evitar accidentes. De hecho, en verano mucha gente tiende a conducir en chanclas lo que supone un riesgo para tu seguridad y una posible sanción. Por esto, debemos estar seguros de que el cazado sea firme, traspirable y sujete bien el pie.

Ingiere alimentos ligeros

Es conveniente ingerir una alimentación ligera, rica en proteínas y vitaminas, evitando las comidas grasas. Una comida pesada será más difícil de dirigir y hará que el trayecto en coche sea más incómodo, e incluso pueden aparecer los síntomas de somnolencia que disminuye la concentración en el tráfico, provocando mayores distracciones que pueden terminar, por ejemplo, con una salida de la vía.

Evita conducir en las horas de más calor

El calor intenso puede perjudicar de manera muy negativa al estado físico de las personas y, especialmente, cuando se tienen que realizar ciertas tareas que requieren de concentración y buen estado como puede ser la conducción. Evitar conducir en determinadas horas del día puede ayudarnos a impedir situaciones delicadas al volante que puedan comprometer nuestra seguridad, especialmente en los días de más calor.

Hay algunas horas en las que se recomienda evitar coger el coche por este incremento de las temperaturas. Son las horas en las que se produce mayor calor y sol. Concretamente, los momentos de mayor intensidad son entre las 12 de la mañana y las 16 horas de la tarde. Durante este tiempo, se debe incrementar la precaución al volante y, por supuesto, nunca se debe quedar nadie esperando en el coche, ya el vehículo puede alcanzar temperaturas muy elevadas.

Aparca a la sombra o, al menos, usa el parasol

Aparcar a la sombra es algo a lo que muchos conductores aspiran cada vez que desean estacionar su vehículo. Es importante destacar que este factor influirá considerablemente en que cuando el conductor vuelva a su coche, pueda encontrar el vehículo a una menor temperatura.

En caso de que no sea posible dejarlo a la sombra, es muy efectivo colocar un parasol. Lo ideal será cubrir el máximo de ventanas posibles y no solo el parabrisas. Con este pequeño gesto se pude bajar la temperatura de tu coche de manera considerable.

Esperamos haberte ayudado a sobrellevar mejor el calor en esta época del año y que tu conducción sea lo más amena posible. ¡Déjanos en los comentarios tu opinión y si crees que hay algún otro consejo que hemos pasado por alto!

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

Qué revisan en la ITV de un vehículo

Averías más comunes del aire acondicionado y cómo repararlas

Por qué no funciona el climatizador de tu coche

¿Cómo ha cambiado la Ley de Tráfico este año?

¿Cómo ha cambiado la Ley de Tráfico este año?

Este pasado mes de marzo entró en vigor la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial, que revisa la pena impuesta en algunas infracciones y pone el foco, aún más, sobre las diferentes malas prácticas y comportamientos que tenemos los conductores. En este post del Blog de Midas te contamos las novedades que trae esta nueva reforma.

Cinturones, cascos, SRIs y otros elementos de seguridad

Las estadísticas son claras: la Dirección General de Tráfico (DGT) señala que un cuarto de los fallecidos en la carretera no utilizaba el cinturón de seguridad. Para incentivar su uso, esta nueva normativa refleja que la pérdida de puntos en el carnet de conducir si no utilizamos el cinturón o hacemos un mal uso del mismo aumenta de tres a cuatro. No obstante, el cinturón no es el único elemento de seguridad que forma parte de esta nueva regulación, sino que también afecta a los Sistemas de Retención Infantil (SRI) y los cascos de moto. Las causas por las que pueden sancionar a aquellas personas que no utilicen correctamente los elementos de seguridad van desde una mala colocación de los mismos (no abrocharse el casco, no colocar correctamente el SRI) o usar una talla errónea de casco de moto o de sillita de bebé.

Arrojar objetos a la vía

Aunque la mayoría de las personas ya están concienciadas de lo que supone tirar basura a la vía y a sus inmediaciones, así como los riesgos de incendios y/o accidentes que pueden provocar, todavía hay gente que sigue realizando estas malas prácticas tan perjudiciales para el medio ambiente y usuarios de la vía. Por este motivo, la nueva reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial ha pasado de categorizar esta sanción de grave a muy grave, penándola con una multa de 500 euros y la pérdida de 6 puntos en el carnet de conducir.

¿Distracciones al volante? No, gracias

Este año aumenta la sanción por sujetar con la mano cualquier dispositivo electrónico, ya sea smartphone, tablet u otro. Antes de la nueva regulación, esta infracción estaba castigada con la pérdida de 3 puntos, pero bajo la nueva normativa esta sanción aumenta la pérdida a 6 puntos. Esto se debe al alto porcentaje de accidentes producidos por las distracciones al volante a causa del uso de dispositivos electrónicos. Hay que remarcar también que esta norma es aplicable a ciclistas, motociclistas y usuarios del resto de vehículos.

Menores de edad: si conduces, cero alcohol.

A todos aquellos menores de edad en disposición de un carnet de conducir se les exigirá dar una tasa de 0% de alcohol cuando se enfrenten a un control de alcoholemia (ya sea en sangre o en aire) e independientemente del vehículo que conduzcan (ciclomotor, patinete, bicicleta, etc.). El incumplimiento de esta norma se castiga con una sanción económica de 500 euros.

Velocidad para los adelantamientos

Antes de la nueva regulación, tanto turismos como motocicletas podían superar hasta en 20 kilómetros por hora los límites máximos de las carreteras convencionales para adelantar a otros vehículos. Esta permisividad desaparece debido al alto porcentaje de accidentes producidos en este tipo de carreteras. Según datos de la DGT, 2 de cada 3 accidentes mortales se producen en carreteras convencionales. Con esta nueva regulación se pretende reducir considerablemente el número de accidentes en este tipo de vías.

Los ciclistas, más protegidos que antes

Cualquier vehículo deberá aumentar la distancia de adelantamiento de los 1.5 metros a 2 metros. No obedecer esta directriz o entorpecer al ciclista durante el adelantamiento supondrá la pérdida de 6 puntos en el carnet (antes era de 4). Además, si la vía por la que se está circulando tiene dos carriles o más por sentido, será obligatorio cambiar completamente al carril contiguo para adelantar al ciclista o grupo de ciclistas, algo que antes no era obligatorio, si no recomendable.

Estos son algunas de las principales novedades que trae consigo esta regulación. Sin embargo, la nueva reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial cambia también ciertos matices en lo que a recuperación de puntos respecta, además de poner más énfasis en las sanciones por no respetar los protocolos anticontaminación, una tendencia que se ha incrementado en los últimos años

Recuperación de puntos y contaminación

La Ley también aumenta a dos años el tiempo que ha de transcurrir desde la última infracción para recuperar el saldo inicial de puntos. Antes de la nueva normativa, este plazo de recuperación dependía de la gravedad de la infracción, algo que generaba bastantes dudas entre los infractores. Ahora se ha buscado simplificar este apartado con la fijación de un periodo estándar de dos años, independientemente de la sanción.

Además, para aquellas personas que no quieran esperar esos dos años, se ha puesto a disposición de los conductores cursos de conducción segura y eficiente. Completar uno de estos cursos supondrá la recuperación de dos puntos.

Para terminar, aquellos conductores que no hagan caso de las restricciones de movimiento derivadas de los protocolos anticontaminación y zonas de bajas emisiones, serán sancionados con hasta 200 euros de multa. Si tu localidad tiene más de 50.000 habitantes, debes tener en cuenta que probablemente tengan un protocolo anticontaminación o una zona de bajas de emisiones, por lo que tendrás que prestar especial atención para no incurrir en una falta.

 

Si te has quedado con alguna duda después de haber leído nuestro post sobre la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial, háznoslo saber en los comentarios y te daremos una respuesta. Aquí abajo te dejamos algunos posts del Blog de Midas que pueden resultarte interesantes:

 

Cómo conducir por la noche con plena seguridad

Cómo conducir por la noche con plena seguridad

Conducir por la noche entraña muchos más peligros que hacerlo en condiciones de mayor luminosidad. Por este motivo, es fundamental aumentar el nivel de atención con respecto a una serie de factores que, durante el día, pasan desapercibidos.

A continuación, presentamos una serie de consejos que hay que tener siempre en cuenta, aunque mucho más cuando conducimos de noche.

Mantén los cristales limpios

La limpieza de los cristales de un vehículo es esencial para poder tener una visibilidad clara de todo lo que nos rodea al conducir por la noche. Además, por si no te habías percatado, cuando conducimos de noche y nos cruzamos con algún vehículo de frente, sus luces deslumbran mucho más cuando tenemos un cristal con suciedad que cuando no la tiene. Esto se debe al reflejo que genera la propia luz sobre la parte sucia, haciendo que desprenda mucha más luz de lo normal.

Levanta el pie del acelerador

Sobre todo, cuando vamos por carreteras convencionales. Aunque haya señales que nos avisen de los peligros que nos podemos encontrar (heladas, animales salvajes, pasos de peatones, etc.) debemos tener aún más cuidado cuando circulamos por este tipo de vías, por lo que levantar el pie del acelerador es una buena manera de reducir nuestro tiempo de frenada en el caso de que necesitáramos hacerlo. Nunca se debe conducir a alta velocidad, pero menos aun cuando circulamos por este tipo de carreteras por la noche.

Utiliza las largas

Cuando nos encontramos en carreteras con poca visibilidad, utilizar las luces largas es una buena manera de poder visualizar lo que tenemos en frente. Cuando circulamos por puertos de montaña durante la noche, las luces largas se convierten en nuestras grandes aliadas, ya que nos permiten ver las curvas o posibles objetos que haya en la vía con bastante antelación. El uso de estas luces hay que hacerlo con precaución, ya que su potencia puede llegar a deslumbrar al resto de conductores que tenemos en frente. Es por eso por lo que cuando notemos la presencia de otro vehículo, deberemos de dejar de hacer uso de ellas.

Revisa las luces

Si no solemos conducir por la noche, es probable que no prestemos demasiado atención al estado de las luces. La revisión del estado de las luces es primordial antes de una salida nocturna, ya que, sin ellas, estaremos poniendo en peligro tanto a los ocupantes de nuestro vehículo como al resto de usuarios de la vía (además de exponernos a la multa correspondiente). Revisa las luces en todas sus posiciones (cruce, posición y largas) para cerciorarte de que no fallarán durante la conducción.

Evita la fatiga

La fatiga es uno de los peores enemigos de los conductores, y puede aparecer por diferentes razones, aunque pueda ser más factible que sintamos fatiga al conducir por la noche. Por este motivo, en caso de realizar un viaje por la noche, es fundamental llevar bebidas que contengan cafeína (aunque ten cuidado con el efecto rebote), ya que mantienen al conductor activo. Otros métodos para combatir la fatiga consisten en bajar las ventanillas del coche para que el aire te de ligeramente en la cara, o utilizar la radio para escuchar música que te mantenga despierto. Si es necesario, sube el volumen algo más de lo normal.

Iluminación del interior

Al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, el interior de la cabina debe tener una intensidad de luz baja. Si mantenemos una iluminación potente dentro del coche, esto hará que nuestras pupilas se dilaten como durante las horas donde hay sol, dificultándonos de esta manera que podamos ver y distinguir lo que hay en la carretera. Hoy en día, los coches suelen traer pantallas incorporadas, por lo que este factor es aún más importante tenerlo en cuenta. Utiliza los ajustes de la pantalla para fijar una iluminación baja en el interior del vehículo pero que te permita ver las pantallas.

conducir por la noche

Esperamos haberte despejado algunas dudas en relacionadas con cómo conducir por la noche. Recuerda también que una conducción segura pasa por tener el coche en buen estado. En Midas, la cadena líder en el mantenimiento integral del automóvil tiene a disposición de los usuarios un amplio servicio para tu vehículo, tanto si es eléctrico, híbrido o de combustión. Pide cita en uno de nuestros talleres a través de este enlace o pide presupuesto a través de este otro enlace.

Otros posts del Blog de Midas que te pueden interesar:

Qué le pasa al motor de tu vehículo cuando repostas con el combustible equivocado

Qué le pasa al motor de tu vehículo cuando repostas con el combustible equivocado

Si alguna vez echas el combustible equivocado en tu coche, mantén la calma, no has sido la única persona a la que le ha pasado. Según datos de RACE, más de 70.000 personas en España se equivocan al menos una vez al año a la hora de repostar sus vehículos. Es un error más común de lo que piensas y el coste de la reparación suele ser bastante elevado, pero tiene solución.

En este post del Blog de Midas te contamos lo que pasa cuando repostas con gasolina en un motor de diésel.

Qué le pasa a tu motor

Cuando repostamos con diésel un motor de gasolina estamos introduciendo un líquido mucho más denso en el motor, por lo que no fluirá ni se distribuirá correctamente por los componentes del motor. De esta manera, el diésel no es capaz de ser expulsado correctamente por los inyectores de combustible, lo que hará que el motor funcione por unos segundos debido a la gasolina que queda en el circuito. Una vez el diésel haya llegado a los inyectores y se haya distribuido por todo el motor, el motor finalmente se parará.

Sin embargo, cuando echamos gasolina a un motor diésel la situación puede ser mucho peor. La gasolina tiene propiedades de combustión mucho mayores que las del diésel, por lo que la ignición de este combustible es mucho más fácil, pudiendo causar graves daños en el motor y sus componentes. Si no nos hemos dado cuenta del error, el coche comenzará a circular gracias al combustible diésel restante, pero rápidamente empezará a dar tirones y a hacer ruidos extraños hasta que el motor se apague por completo.

Qué debo hacer según qué situación

Si has llegado a darte cuenta del error antes de arrancar el vehículo, ni siquiera introduzcas la llave en el bombín. Llama a tu seguro y explícales lo que ha pasado para poder llevar el vehículo a tu taller y, de esta manera, reducir al mínimo los daños y disminuir el coste de la reparación.

La peor situación de todas es que hayas arrancado el vehículo y hayas conducido con él hasta detenerse por completo. En ese caso, el carburante ya se habrá distribuido por todos los componentes del motor, lo que hará más difícil su limpieza y, por lo tanto, el coste se incrementará considerablemente.

Cómo se limpia un motor del combustible equivocado

Hay ciertos modelos de vehículo que incorporan una válvula por la que extraer el combustible de una manera fácil y sencilla. A esta válvula se la conoce como válvula de drenaje y, en ese caso, el mecánico podrá extraer la mezcla sin ningún tipo de esfuerzo, rellenando de nuevo el tanque con el combustible correcto y haciendo que este se limpie, no dejando ningún rastro.

Si, por el contrario, el vehículo no dispone de esta válvula (lo que suele ser más habitual), los talleres Midas tienen los medios necesarios para poder extraer el combustible erróneo mediante acciones de comandos electrónicos. Una vez se haya extraído todo el combustible, se arranca el vehículo, para lo cual se necesita realizar un cambio de los filtros del combustible y proceder al llamado “proceso de lectura de averías”, con el que se asegurará el correcto funcionamiento del motor.

combustible equivocado 2

Hace unos años, la anchura de las bocas de la manguera solía ser del mismo tamaño, por lo que la confusión a la hora de repostar era más común. Vista la problemática, las bocas de las mangueras de diésel se hicieron más anchas que las de gasolina, por lo que ahora la confusión suele ser más común a la hora de echar gasolina en un motor de diésel. Si algún día vas a repostar y la manguera no entra en la boca del tanque de tu vehículo, no la fuerces, porque muy probablemente es que hayas escogido la manguera equivocada. Recuerda también un pequeño truco. Cada surtidor de combustible tiene un color diferente dependiendo del combustible. Los de gasolina son verdes y los de diésel son negros así que, sabiendo esto, será más difícil que te equivoques a la hora de repostar.

 

Si por alguna razón alguna vez has respostas tu vehículo con el combustible equivocado, puedes contar con los talleres Midas para la reparación, donde te asesoraremos de una manera personalizada a través de nuestros especialistas. Haznos saber en los comentarios si alguna vez te has equivocado y cómo lo solucionaste.

 

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

El 50% de las mujeres en España ha recibido comentarios sexistas a la hora de conducir

El 50% de las mujeres en España ha recibido comentarios sexistas a la hora de conducir

¿Eres de los que piensa que las mujeres al volante conducen peor que los hombres? o ¿piensas que no existen ciertas barreras para las mujeres a la hora de conducir? El Estudio #EllasConducen Sin Barreras de Midas dentro de su iniciativa #EllasConducen, busca dar luz y romper los mitos de la mujer al volante. A continuación te presentamos algunos de los datos más llamativos de este estudio.

Comentarios y clichés

El estudio muestra que el 50,66% de las mujeres al volante han recibido comentarios incómodos por razón de sexo cuando estaban al volante (mientras que solo el 15% de los hombres dice haber recibido algún comentario sexista). Y es que aún hay un 18,5% de varones que consideran que las mujeres al volante conducen peor que los hombres, algo que, por desgracia, también tienen interiorizado el 7,5% de las mujeres.

4 de cada 10 personas encuestadas siguen fijándose en el sexo del conductor en caso de presenciar alguna incidencia cuando conducen (mala maniobra, choque, etc.…). Esto hace que las mujeres sientan que tienen más barreras a la hora de conducir que los hombres, en concreto, casi la mitad de las mujeres (49%) han encontrado dificultados a la hora de conducir. Según datos del estudio, las principales barreras de las mujeres al volante son: sensación de inseguridad y miedo (26,08%), así como no disponer de vehículo propio (12,46%), dificultad a la hora de conseguir el permiso de conducir (4,32%), presión social (4,15%) y discriminación por razón de género (1,99%).

Este dato contrasta con el de los hombres, que baja al 31,25% respecto al anterior estudio #EllasConducen, cuyas principales barreras son no disponer de vehículo propio (11,50%), sensación de inseguridad y miedo (10%) dificultad para conseguir el carnet de conducir (4,25%), presión social de la gente que te rodea (3,75%) y discriminación por razón de género (1,75%).

El estudio también muestra que el 60,30% de las mujeres al volante no reciben ningún tipo de sanción administrativa. Este hecho rompe el cliché acerca de que las mujeres conducen peor que los hombres, ya que un 69,75% de los hombres reconocen que son multados principalmente por exceso de velocidad (45,25%) y no respetar las señales de tráfico (12,25%).

La conducción como profesión

El número de mujeres al volante en España ha aumentado considerablemente en los últimos años. Concretamente, y de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección General de Tráfico, en 1990 el número de mujeres en posesión del carnet de conducir era de aproximadamente de 3.000.000, mientras que en 2020 ese número es de mas de 11.500.000. Esto supone un incremente del 246% en 20 años y, es precisamente en este estudio donde se ve el sexismo, donde un 7.29% de los hombres encuestados piensan que un camión es un vehículo poco apropiado para una mujer, un 6.79% lo opina de la grúa y un 3.99% del autobús.

¿Puede ser esto influencia cultural? Así lo opinan el 41.42% de las personas encuestadas frente al 50.30% que consideran que la principal razón por lo que hay menos mujeres en el sector es porque tienen menos interés en esta área que el que tienen los hombres. Este estudio también muestra datos sorprendentes, como que 1 de cada 3 españoles considera que la discriminación por género es la razón principal de por qué las mujeres no se dedican profesionalmente a la conducción.

Es por esto mismo por lo que Midas hace especial hincapié en reducir estas diferencias entre hombres y mujeres. Un ejemplo es la iniciativa #EllasConducen, que en colaboración con la ONG Ayuda en Acción ha contribuido a la financiación de los permisos de circulación para mujeres en situación de vulnerabilidad, para proporcionar independencia a la hora de desplazarse y mejorar las probabilidades de encontrar un puesto de trabajo en el sector del transporte.

¿Qué te ha parecido este estudio? ¿Estás de acuerdo con los datos que muestra? Cuéntanoslo en los comentarios y déjanos tu opinión al respecto.

Otros artículos del Blog de Midas que te pueden interesar:

Planes de movilidad sostenible en España

El 90% de los españoles, dispuestos a cambiar a una movilidad sostenible para reducir la contaminación

#EllasConducen, la campaña que rompe los estereotipos de género