Cinco consejos para evitar el estrés durante un atasco

Cinco consejos para evitar el estrés durante un atasco

Llega la rutina y los puentes vacacionales y con ellos, los temidos atascos. Accidentes, rotondas, estacionamientos en doble fila…la ruta de casa al trabajo y para llegar a nuestra escapada puede convertirse en un auténtico reto. Pero, ¿podemos evitar la frustración y enfado que el tráfico genera? Toma nota de los siguientes consejos.

    • Sal con tiempo suficiente. Aunque nos cueste madrugar, es siempre recomendable poner el despertador unos minutos antes, así nos aseguraremos de tener más tiempo a la hora de llegar al trabajo, sobre todo si tenemos que hacer paradas intermedias, como dejar a los niños en el colegio.
    • Busca caminos alternativos. Aunque parezca que das vueltas de más, una buena idea es conocer otras calles para llegar al trabajo, así si por la mañana escuchas el estado del tráfico antes de salir de casa, tendrás capacidad para cambiar el recorrido, intentado esquivar esas áreas más concurridas.
    • Cuestión de velocidad. No siempre pisar el acelerador a fondo garantiza que lleguemos antes. Cuando hay muchos vehículos lo mejor es acelerar poco a poco y no ir cambiando de carril cada vez que hay un hueco. Este tipo de prácticas dificultan la circulación, por lo que no debemos contribuir.
    • Evitar la doble fila. Uno de los hábitos que más contribuyen a los atascos son los estacionamientos en doble fila, sobre todo en las entradas de los colegios. Para evitar este problema lo mejor es buscar sitio para aparcar correctamente, aunque invirtamos algo más de tiempo. De esta manera evitaremos tanto el agobio entre el resto de coches como el aumento del atasco con nuestro propio vehículo.
    • Familia entretenida. Ante este tipo de situaciones es habitual que los niños se muestren más inquietos de lo habitual si ven a los padres tensos ante el exceso de vehículos. En este caso es mejor mantenerles entretenidos y que, en la medida de lo posible, estén ajenos a la situación de su exterior.

La paciencia, la mejor aliada. Si a pesar de todos estos consejos, te enfrentas a un atasco, no queda nada más que armarse de paciencia e intentar estar lo más calmado posible. Poner la radio o música tranquila ayudará a evitar el estrés ante cualquier imprevisto que haya en la carretera.

Con estos sencillos pasos el camino hacia nuestro destino será muchos más placentero.

Temida operación salida de verano: qué revisar en mi vehículo

Temida operación salida de verano: qué revisar en mi vehículo

Como cada verano, llega el ansiado momento de imprimir reservas de hotel, hinchar la colchoneta y sacar a relucir sombreros y pareos. Pero para llegar sanos y salvos a nuestro destino y disfrutar de las merecidas vacaciones, es importante prestar atención a nuestro vehículo. Saber qué elementos debemos revisar antes de viajar ayudará a que el recorrido sea lo más satisfactorio posible. Olvídate de complejas revisiones de motor, y presta atención a estos sencillos consejos.

  • Neumáticos. Las ruedas son, quizá, uno de los elementos de seguridad más importantes del vehículo y de su buen estado depende el agarre en carretera. Asegurarnos de que el dibujo del neumático está en buenas condiciones (un mínimo de 1´6mm de profundidad), y de la presión correcta (la que marca el fabricante en el libro de mantenimiento), será clave a la hora de conseguir un viaje tranquilo.
  • Aceite. Si bien es un elemento que debe ser revisado con periodicidad, y cambiado, según cada fabricante, entre los 15.000 y 20.000 km, antes de un viaje es de especial importancia revisar su nivel. Siempre con el motor en frío y con el coche en una superficie llana, la marca de la varilla deberá estar entre el máximo y el mínimo nivel.
  • Otros niveles. Igual de importante que el aceite es el control de otros líquidos del vehículo como refrigerante y limpiaparabrisas. Tanto la temperatura del vehículo como la correcta visión se verán beneficiados si mantenemos control sobre estos líquidos.
  • Aire acondicionado. Los atascos, las rutas por la playa y las largas horas dentro del vehículo hacen necesario garantizar que la carga del aire acondicionado sea correcta. Los talleres como Midas cuentan con servicios de recarga que en cuestión de un par de horas consiguen que el aire vuelva a ser fresco.
  • A veces ocurre que nos olvidamos de las luces de nuestro propio vehículo, por este motivo no está de más hacer una pequeña prueba de luces e intermitentes antes del viaje, ya que los cuadros de mando no siempre avisan si llevamos alguna bombilla fundida.
  • ¿Existen otros elementos que deban tenerse en cuenta? Los temas mecánicos deben unirse también a otros factores que garantizarán una experiencia satisfactoria. Entre ellos, debemos comprobar que llevamos los papeles apropiados (justificante del seguro, papeles de parte, y los teléfonos imprescindibles en caso de algún percance en la carretera). Por supuesto, ¡no olvides el carnet de conducir!

Una vez que has descubierto qué debes revisar en tu vehículo, ya solo queda llenar la maleta para volver cargados de grandes recuerdos del viaje. ¡Felices vacaciones!

Coche eléctrico ¿quién lo utiliza y cómo?

Coche eléctrico ¿quién lo utiliza y cómo?

Con el paso de los años, aunque aún parece que no termina de cuajar en el mercado, el coche eléctrico está, poco a poco, ganando adeptos entre los conductores. Sus beneficios para el medio ambiente son una de las principales causas de su venta pero, ¿sabemos qué tipo de público tiene?

  • Mayoritariamente empresas. Según Anfac la mayoría de las ventas que se realizan en la actualidad es a empresas privadas. El coche eléctrico tiene una autonomía aproximada de unos 200 km, lo que le convierte en poco práctico para viajes (el principal uso que realizan las familias españolas). Por este motivo es cada vez más habitual que algunas compañías ofrezcan estos coches a algunos empleados que requieren movilidad por el centro de la ciudad, donde es mucho más sencilla su carga y donde los trayectos son más cortos.
  • Vida urbanita. Otro de los perfiles que suelen adquirir este tipo de vehículos son varones, normalmente de más de 35 años, y que trabajan en la ciudad. El coche eléctrico para ellos es un medio de transporte con el que ir diariamente a trabajar, por lo que lo eligen como alternativa ecológica a su coche habitual.
  • Poder adquisitivo alto. A pesar de que cada vez se ofrecen más ayudas por parte del Estado, lo cierto es que aún no hay una oferta muy alta, por lo que los precios, debido a los avances tecnológicos que implica, son elevados. Por este motivo, las familias en su mayoría acaban optando por otros modelos más económicos.
  • Incompatibilidad con el transporte público. Aunque en las grandes ciudades el transporte público une las principales áreas, en determinadas ocasiones las combinaciones son complicadas, por lo que cada vez más personas optan por el vehículo eléctrico, ya que no es necesario el pago del estacionamiento, lo que lo convierte en una comodidad.
  • Auge de los Millenials. A pesar de que la crisis económica dificultó el acceso de los jóvenes al mundo laboral y que su nivel adquisitivo no es muy elevado a día de hoy, este grupo social se decanta siempre por alternativas tecnológicas y que protegen el medio ambiente. Si bien la mayoría de ellos no puede a día de hoy adquirir un coche, sí es el que elegirán en el futuro.

Sea cual sea tu situación, lo cierto es que el futuro de los coches eléctricos ya ha llegado. Sus beneficios medioambientales, así como la reducción de costes en cuanto al mantenimiento y carga les convertirán, en poco tiempo, en el gran aliado de todo tipo de públicos.

**********************************

MetaDescription: Coche eléctrico ¿quién lo utiliza y cómo?

MetaTitle: Uso del coche eléctrico

MetaKeywords: Quién usa el coche eléctrico

Title: Uso del coche eléctrico

ID: coche-electrico-perfil-conductor

Las mejores técnicas de conducción con carreteras en curvas

Las mejores técnicas de conducción con carreteras en curvas

Si eres un aventurero nato, te gusta descubrir nuevos lugares los fines de semana y aprovechas al máximo tu tiempo libre para conducir hacia parajes desconocidos, ten en cuenta que muchos de los caminos por lo que pasarás pueden ser complejos y con abundantes trazados en curvas.

El tipo de velocidad y la marcha que utilices por las carreteras en curvas influirá para lleves a cabo una técnica de conducción en concreto por esos trazados con el objetivo de que tu viaje sea lo más confortable y seguro en este tipo de terrenos.

El tipo de curvas que te encuentres en tu trayecto será el que te indica la maniobra o estilo de conducción que deberás desempeñar:

Curvas abiertas

Este tipo de trazado de curva es el más habitual en las carreteras españolas y la más sencilla de circulación entre otros tipos de curvas existentes. La forma en la que debemos enfrentarnos a la curva abierta es aproximándonos por el exterior del carril para ir acercándonos al vértice interior, de forma que aceleremos en ese momento hacia el exterior de la curva.

Curvas cerradas

Este tipo de curvas son algo más complejas pero tranquilo, si sueles conducir habitualmente podrás manejar este tipo de trazado sin problemas. Al ser curvas pronunciadas de 180 grados, al ir acercándonos al borde exterior del carril, deberemos moderar la velocidad de conducción. Una vez que veamos la salida, aceleraremos a medida que nos acercamos al lado externo del trazado.

Curvas de doble radio

Este tipo de trazado se caracteriza, como su nombre indica, porque el radio de la curva se cierra a medida que entramos en ella. Hay que tener cuidado con las curvas de doble radio ya que puedes correr el riesgo de que te salgas de la cuente. La técnica de conducción que debes emplear en esta curva es abordándola primero por la parte exterior para que en el momento en el que veamos la salida de la misma podamos girar hacia el interior acelerándolo para salir de la curva hacia su parte externa.

El viaje puede ser apasionante por lugares recónditos que te hagan descubrir preciosos parajes de la geografía española. Se consciente al volante, respeta los límites y señales de velocidad siempre en todo tipo de vías, ya sean grandes autovías o carriles curvados.

Las mejores carreteras de España

Las mejores carreteras de España

Como dice el refrán, para gustos los colores. Y en el caso de tener que elegir la carretera que más nos gusta para conducir, esta elección puede regirse por varios factores como son la amplitud de carriles, los paisajes que te encuentres a su paso o las estaciones y áreas de servicio que haya a lo largo de la vía de circulación.

La empresa de rent a car AVIS ha analizado las carreteras de todo el mundo con el objetivo de seleccionar las 25 mejores vías para la conducción. Para la elaboración de este ranking han participado el físico cuántico Mark Hadley, responsable de dirigir la operación; el legendario diseñador de circuitos de Fórmula 1, Hermann Tilke; y el reconocido diseñador de montañas rusas John Wardley.

Para elegir las mejores carreteras del mundo, han tenido en cuenta varios criterios s cómo  las curvas, la aceleración, la velocidad y el frenado. Una gran carretera radica en el justo equilibrio entre estas fases que ofrecen la emoción de la velocidad y aceleración, mientras que las curvas prueban las capacidades de conducción y las rectas hacen posible disfrutar del escenario.

Las carreteras españolas en el top 25

Aunque el estudio de las 25 carreteras más óptimas se ha realizado a nivel internacional, este ranking mundial destaca por qué 3 de ellas están en la geografía española. Toma nota de cuáles son estas vías y comprueba por ti mismo si su tipo de conducción también es perfecta para ti.

  • Almería- Carretera de San José a Cabo de Gata

En el recorrido por la autopista ALP-822, con un total de 24 kilómetros, predominan las curvas  a través de terrenos montañosos vírgenes en los que no se encuentran edificios en varios kilómetros, antes de abrirse a una hermosa recta junto a la costa. Si circulas por esta vía, podrás disfrutar de preciosas vistas al mar a medida que la carretera desciende al Cabo de Gata. Esta zona turística de Almería junto al Parque Nacional de Cabo de Gata-Níjar, es uno de los destinos imprescindibles para los amantes de los viajes en coche.

carretera Cabo de Gata

  • Guipúzcoa- Carretera de Zumaia a Zarauz por la N-634

Según el estudio de AVIS, esta carretera costera española de 12 kilómetros de longitud es una de las más bonitas del país. Se encuentra ubicada entre las localidades guipuzcoanas de Zarauz y Zumaia su paso por la carretera N-634. En el País Vasco la calidad de las vías y paisajes espectaculares hacen de esta comunidad una de las mejores en España para disfrutar de la conducción al volante. En concreto, esta vía se caracteriza por tener muchos cambios de rasante, sobre todo cuando se atraviesan los pueblos y aldeas costeras durante el trayecto.

  • Pirineo de Huesca- Carretera de Escalona al río Bellós

La carretera de montaña de la comunidad aragonesa, HU-631, con una longitud de 34,3 kilómetros y un solo sentido, es otra de las vías más bellas y una de las 25 mejores carreteras del mundo. Esta conocida calzada que comienza en Escalona se caracteriza por tener un largo recorrido de montaña con curvas cerradas y ciegas, así como curvas en horquilla que guían al conductor por las montañas. Cuenta tambén con algunos tramos empinados y en algunos momentos es tan estrecha que apenas permite pasar a dos coches.

Si eres amante de los viajes en coche y disfrutas de la conducción, paisajes y carreteras con entramados y terrenos variados, te animamos a que pases por algunas de estas carreteras. Disfruta de las mejores zonas españolas consideradas a nivel internacional como perfectas e idóneas para disfrutar al volante.