Los neumáticos son uno de los elementos más importantes en lo que a seguridad vial se refiere. La elección de unos que se ajusten a las características de nuestro vehículo es vital para poder realizar una conducción segura y eficiente. Por eso en Midas, hemos anunciado los nuevos neumáticos de marca propia y producción 100% europea, los Midas Tenor 3. Este nuevo producto cuenta con 22 nuevos tamaños en comparación el modelo anterior, lo que responde a la demanda actual de neumáticos que se adecuen a un parque de automóviles con llantas más grandes. Hoy, en el Blog de Midas, te explicamos por qué hemos lanzado estos nuevos neumáticos.
Estos neumáticos, disponibles ya en todos los talleres Midas, cuentan con una producción 100% europea, apoyando así la economía local y asegurando una mayor calidad y durabilidad. Además, en la fabricación de estos neumáticos se utiliza caucho reciclado para realizar una producción más sostenible. El caucho se pule para poder ser utilizado en el compuesto de los Midas Tenor 3, lo que da lugar a hasta un 5% de material reciclado. Además, como parte del compromiso de Midas de cuidar de cada conductor de forma sostenible, con la compra de estos neumáticos, ofrece a los clientes una garantía de 5 años o 40.000 km.
El mejor agarre sobre carreteras con lluvia
Uno de los aspectos más destacados de los Midas Tenor 3 es su agarre sobre asfalto mojado, que cuenta con la certificación A en el rendimiento de frenada en mojado del nuevo etiquetado de neumáticos aprobado por la Unión Europea. Este agarre se consigue gracias a un avanzado proceso de investigación y desarrollo, con el objetivo de conseguir un mayor kilometraje y aumentar el rendimiento del frenado en mojado sin dejar de lado la eficiencia del combustible.
Los Midas Tenor 3 cuentan con una combinación optimizada de hendiduras laterales y ranuras cortas que crean unos bordes adicionales para la dispersión de agua y una capacidad de frenado mejorada. Esta nueva composición también supone una ventaja en el consumo de combustible debido a la mejor adhesión a la superficie de la carretera, lo que optimiza la transmisión de fuerzas del neumático a la carretera. Esta nueva gama de neumáticos también está compuesta por una banda de rodadura optimizada para recorrer largas distancias con una baja tasa de abrasión, lo que lleva a un mayor kilometraje.
Además de la confianza que este aspecto otorga al consumidor, los nuevos neumáticos cuentan con una mayor durabilidad y resistencia a la rotura, además de minimizar el nivel ruido gracias a un diseño exclusivo. Los Midas Tenor 3 están diseñados con seis indicadores de alineación especiales que facilitan las comprobaciones y evitan el desgaste irregular de los neumáticos, lo que contribuye a un mayor kilometraje. Los neumáticos cuentan también con una anchura diferente de las ranuras laterales en la zona del hombro del neumático para equilibrar las frecuencias y reducir el nivel de ruido.
A partir de esta semana, y como parte de la oferta de lanzamiento, por la compra de 4 neumáticos Midas Tenor 3 en cualquiera de los centros de la red de Midas en España, regalan una luz de emergencia para la carretera.
La bicicleta es uno de los medios de transporte y recreativos más populares. En Midas somos especialistas en movilidad sostenible, por eso hoy os traemos una serie de componentes de tu bicicleta que deberás revisar antes de hacer cualquier salida. Si la bicicleta forma parte de tu día a día o de tus salidas espontáneas, te conviene leer este Blog de Midas.
7 componentes de la bicicleta que no debes olvidarte de revisar
1. Neumáticos
Cada neumático tiene una presión indicada dependiendo de su tamaño y de las vías en las que se va a utilizar. Asegúrate de que la presión de tus neumáticos está dentro del rango indicado para evitar pinchazos. Revisa los neumáticos para encontrar posibles rajas u objetivos incrustados en el neumático.
2. Cierres de buje
Es el pasador que mantiene las ruedas sujetas a la bicicleta. Asegúrate de que el cierre esté bien ajustado, sin estar muy apretado, pero tampoco muy suelto. Así evitarás que la rueda no ruede ligera o que baile.
3. Frenos
Una buena manera de asegurarse que tus frenos están en buen estado y centrados, es levantar la rueda en el aire y hacerla rodar. Si escuchamos la rueda rozar, significa que nuestra rueda necesita centrarse. Además, un roce desigual en los frenos provocará que uno se desgaste antes que otro. Darse cuenta de que nuestros frenos no funcionan correctamente durante una salida es algo molesto. Por eso una buena revisión nunca está de más.
4. Potencia
La potencia de tu bicicleta es el componente que permite la rotación entre el manillar y la horquilla. Al igual que los frenos no necesitan ni muy fuertes ni muy sueltos, la potencia de la bicicleta sigue el mismo sistema. Tiene que estar ajustada para que permita girar el manillar cómodamente sin que haya ruidos o dificultad a la hora de rotarlo. Si alguna de estas dos últimas situaciones pasara, necesitaríamos un ajuste en la potencia de nuestra bicicleta.
5. Cadena y platos
Dependiendo del uso que le demos a la bicicleta, por dónde rodemos, el tiempo que haga donde vivimos… La durabilidad de la cadena puede variar mucho. Antes de nuestras salidas es muy importante engrasar bien nuestra cadena para que ruede bien por los platos. Al igual que nuestra cadena, los platos tienen que estar igualmente engrasados para que todo el sistema funcione y evitemos así tirones y pedaladas en falso.
6. Casco
El casco es algo obligatorio en cualquiera de nuestras salidas. Antes de salir, asegúrate de que no tenga ninguna raja y que la correa de la barbilla ajuste bien y/o no esté rota.
7. Bolsa de herramientas
Algo que siempre debes llevar en todas las salidas es tu bolsa de herramientas. Cualquier pack de herramientas para la bicicleta, debe contener al menos estos objetos:
Parches para la cámara
2 cámaras de repuesto
Bomba de aire
Multiherramienta
Eslabón de cadena
Tronchacadenas
La bicicleta es un conjunto de componentes conectados todos ellos entre sí, por lo que, si uno falla, es muy probable que ese fallo se transmita a otro componente. Un buen chequeo y funcionamiento de todos estos componentes, hará que nuestras salidas en bicicleta sean más divertidas y, además, mucho más seguras.
¿Te ha servido este post? Si ha sido así, puntúalo y echa un ojo a nuestras otras publicaciones en El Blog de Midas.
La computación ha transformado la mayoría de los ámbitos de nuestra vida. Nuestra forma de comprar, de ver la televisión, de relacionarnos y la conducción no iba a ser menos. Cada vez es más común ver tecnologías integradas en los sistemas de conducción de los vehículos. Estas tecnologías están diseñadas para analizar múltiples variables en pocos segundos y tomar decisiones de manera autónoma. En este post te contamos qué es una ECU y para qué sirve.
¿Qué es una ECU?
ECU es el acrónimo de Engine Control Unit, y es el ordenador central de nuestro coche, el que recibe, analiza y envía la información a los diferentes sensores y controladores situados en el vehículo. Se podría decir que es el cerebro del vehículo y “sabe” todo lo que pasa en el motor. Estas otras unidades de control, colocadas en diferentes partes del vehículo, son las que sirven de enlace entre el componente y la ECU, para que esta última reciba la información, la analice y envíe las directrices más adecuadas a los componentes. De esta manera se consigue una conducción menos contaminante y más eficiente de cara al gasto de energía y combustible. La información que envían estos sensores a la ECU está basada principalmente en temperatura del aire refrigerante del motor, temperatura del aire en el interior y exterior del vehículo, presión del colector, flujo del aire, controlador del ralentí, eje del cigüeñal, posición de las levas, posición del acelerador y oxígeno dentro del motor.
¿Cómo aparecieron?
Las primeras ECUs surgieron por la necesidad de las compañías automovilísticas de cumplir los estándares y las cantidades legales de emisiones contaminantes. Con el paso de los años, estos sistemas de control del motor se fueron sofisticando y fueron la antesala de lo que se conoce hoy como conducción autónoma, en la que muchas compañías invierten grandes porcentajes de su presupuesto para la investigación de esos sistemas. El último sistema en ser presentado ha sido el de la compañía automovilística de Elon Musk. Este pasado febrero, Tesla instaló en diferentes vehículos de clientes estadounidenses este sistema (todavía en fase beta), capaz de circular en rotondas, responder a imprevistos, interpretar señales y, en definitiva, ser completamente autónomo. A día de hoy, todos los vehículos cuentan con una ECU dentro de ellos que hace que nuestra conducción sea menos contaminante y más respetuosa con el medio ambiente. Hoy por hoy, las ECUs son capaces de analizar multitud de variables gracias, entre otras cosas, a los avances de la tecnología y al equipo de personas que trabajan para que eso sea posible.
Si te interesa el funcionamiento de los coches, puedes leer otras publicaciones del Blog de Midas en las que hemos hablado de:
En los últimos años hemos visto cómo los principales modelos de movilidad urbana en las grandes ciudades de todo el mundo se están modificando y dando respuestas a las nuevas necesidades de sus habitantes. En Midas creamos la campaña #EllasConducen, con la que buscamos romper con los mitos de la mujer al volante. Además, hemos analizado y recopilado los hábitos y preocupaciones de las mujeres conductoras de las principales ciudades españolas (de más de 300.000 habitantes) a través del estudio Ellas Conducen por la Ciudad.
Uno de los datos más significativos que arroja este estudio es que solo el 12% de los españoles utiliza actualmente movilidad sostenible para moverse por la ciudad, aunque esta práctica está más extendida entre hombres (15%) que entre mujeres (10%). Según datos del estudio, las opciones favoritas de las mujeres conductoras son el coche híbrido o eléctrico (5%), seguido de la bicicleta (4%), el patinete (2%) y la moto eléctrica (0,2%). Las ciudades a la cabeza de este tipo de movilidad son Zaragoza, donde el 16% de las mujeres encuestadas reconoce utilizar estos vehículos de forma habitual, seguido de Valencia, con un 13%, y Bilbao, con un 12%. Por la cola se encuentran Málaga (6%), Barcelona (8%) y Madrid (10%).
Sin embargo, a la hora de preguntar sobre sus motivaciones en un futuro próximo, más del 52% de las mujeres encuestadas reconoce que cambiaría su modo de transporte habitual por uno sostenible, frente al 61 % de los hombres. Ambos sexos coinciden en la misma medida (42 %) en que el cambio sería hacia un coche híbrido o eléctrico. Este porcentaje es aún más elevado (90 %) entre las mujeres que utilizan vehículos de combustión como modo de transporte habitual. Estas reconocen que realizarían un cambio, pero que no lo hacen porque les resultaría más caro (68 %) o la ciudad en la que viven no está preparada para otro tipo de vehículos (32 %).
Si preguntamos a las mujeres que ya utilizan diariamente vehículos sostenibles, el 47% reconoce que no cambiaría. Las más fieles a sus actuales vehículos son las usuarias de coches híbridos o eléctricos (66%). Además, el 45% de las mujeres que utilizan vehículos sostenibles reconocen hacerlo por concienciación con el medio ambiente, frente al 36% de los hombres.
El 56% de las mujeres cree que en sus ciudades no se toman las suficientes medidas para reducir la contaminación
La movilidad urbana avanza hacia un modelo que busca ser más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, no todas las ciudades españolas avanzan al mismo ritmo. De acuerdo al estudio que hemos realizado en Midas, entre las razones que dan las conductoras españolas para no dar el cambio hacia una movilidad sostenible se encuentran que sería más caro (51%) y que sus ciudades noestán preparadas (23%). Con relación a esta última, las alicantinas (53%) y cordobesas (52%) son las que más se inclinan por esta afirmación.
En Midas también queríamos conocer si las mujeres conductoras creen que en sus ciudades se toman las suficientes medidas para reducir la contaminación. En general, el 56% de las mujeres encuestadas cree que no se toman suficientes medidas, siendo las mujeres de Palma de Mallorca (73%), Madrid (62%) y Alicante (60%) las que están más acuerdo con esta afirmación. Por el contrario, el 68% de las valencianas, el 48% de las zaragozanas y el 40% de las malagueñas sí creen que se toman las medidas necesarias. Curiosamente, estas tres ciudades son donde hay más presencia de vehículos sostenibles. A la cola se encuentran ciudades como Madrid (9%), Bilbao (9%) y Sevilla (8%).
Las mujeres: las más temerosas a bicicletas y patinetes
El uso de la bicicleta y patinete en España es bastante minoritario, solo el 8% reconoce utilizarlos como medio de transporte habitual. Sin embargo, es donde observamos mayores diferencias por cuestión de género: el 10% de los hombres las utilizan frente al 5% que representan las mujeres. De hecho, el 65% de las mujeres encuestadas reconoce que no utilizan estos vehículos porque no se sienten seguras conduciéndolos por su ciudad. Las ciudades cuyo porcentaje de uso de bicicleta entre mujeres es mayor son Valencia, Zaragoza (con un 13% y 12% respectivamente) y Sevilla (9%).
Entre las razones que dan las mujeres para no utilizar estos medios de transporte se encuentra principalmente el miedo a que el resto de conductores les ponga en peligro (61%), no ser lo suficientemente visible para el resto de conductores (46%) y la falta de experiencia y el miedo a caerse (47%). En este sentido, las mujeres son mucho más temerosas que los hombres, ya que un porcentaje muy pequeño de estos últimos –solo el 26%- indicó esta opción.
Hábitos de movilidad tras el estado de alarma
Tras el primer estado de alarma muchas personas han visto modificados sus hábitos de movilidad. En este sentido, el 43% de las encuestadas reconoce que evita más el transporte público, el 28% que utiliza más el vehículo particular y el 28% que solo va a sitios donde se puede ir caminando.
Entre las mujeres que utilizan más el vehículo particular tras el estado de alarma se encuentran las murcianas (50%), seguido de las sevillanas (32%) y las madrileñas (31%). Cabe destacar otros datos curiosos como que el 60% de las alicantinas reconoce que ya solo va a sitios donde pueda ir caminando o las madrileñas, que son los que más aumentando el uso del taxi (11%).
Además, en Midas continuamos con la campaña solidaria #EllasConducen, que tiene como objetivo acabar con los tópicos que rodean a las mujeres a la hora de conducir, desmitificando algunas de las ideas que las han perseguido a lo largo de los años cuando se ponen al volante. A partir del mes de mayo, y para dar un gran impulso a la campaña, Midas donará un porcentaje del importe de cada Revisión Oficial realizada en sus talleres a pagar el carnet de conducir a mujeres en riesgo de exclusión social.
Así que, si necesitas pasar la revisión de tu vehículo puedes pedir cita aquí y participar en nuestra campaña #EllasConducen.
Cuando hablamos del futuro de la automoción es imposible no pensar en el coche eléctrico como uno de los principales líderes del cambio. Pero ¿en qué punto se encuentran los coches eléctricos actualmente? ¿Qué queda por hacer? Desde Midas hemos querido lanzar una visión general del sector y analizar cuál va a ser el futuro de los coches eléctricos en los próximos años.
2020: año de asentamiento en nuestro país
La industria del vehículo eléctrico terminó 2020 aumentando sus ventas en Europa. Aunque sus cifras no son comparables aún a las de los vehículos de combustión y aún existen dudas entre la población, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), en España se matricularon 17.941 vehículos eléctricos en 2020 respecto a 2019, mientras que 23.587 matriculaciones correspondieron a vehículos enchufables híbridos (PHEV por sus siglas en inglés) de los que 9 de cada 10 fueron coches.
Si tenemos en cuenta que el número de matriculaciones totales en España es de 180.000 vehículos, esto quiere decir que aproximadamente el 22% de las matriculaciones que se realizaron en este último año corresponden a vehículos híbridos o eléctricos. La apuesta por el cambio a una movilidad sostenible es cada vez más tangible, aunque queda camino por recorrer. En Midas aportamos nuestro granito de arena y abrimos durante 2020 el taller Midas City, un centro enfocado en la movilidad sostenible para el mantenimiento de coches eléctricos y otros vehículos sostenibles.
Hacia la sostenibilidad en su fabricación
El futuro del coche eléctrico pasa también por alcanzar la sostenibilidad en su fabricación y hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos, ya que desde el paso inicial de la fabricación de estos vehículos se emiten cantidades considerables de CO2 y óxidos de azufre a la atmósfera, elementos muy perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ya lo señalaba en su último informe «Estado y Perspectivas del Medio Ambiente para Europa»: “El transporte y la producción de vehículos sigue causando pérdida de biodiversidad, extracción de recursos y emisiones nocivas”
Emergencia de nuevos vehículos sostenibles
A la aparición de los coches eléctricos se les suman los coches solares, los de gas natural e incluso de hidrógeno, por los cuales Japón está apostando fuertemente, pero que aún es algo desconocido en Europa. Lo cierto es que la legislación y las instituciones ya han lanzado paquetes de medidas a nivel europeo y nacional promovidos por los acuerdos alcanzados en las diferentes cumbres del clima, que marcan unos niveles máximos de contaminación a los fabricantes (siendo en Europa de 95 gramos de CO2/Km) y porcentajes de renovación de flota a los países, entre otras muchas medidas.
El futuro pasa por mejoras en las baterías
Las baterías también son otro punto sobre el que trabajar, ya que es uno de los principales motivos por los que la población aún es reacia a adquirir un coche eléctrico. Lo cierto es que hace 8 años sí que había motivos para pensar de esta manera, pero la autonomía actual que ofrecen las baterías hace que una persona que tiene un coche eléctrico no tenga nada que envidiar a una que tenga un vehículo con motor de combustión, siempre que hablemos de conducir por ciudad. El punto a mejorar está en los viajes de larga distancia, donde estos coches no logran alcanzar la autonomía de los motores de combustión en la mayoría de los modelos.
¿Estás de acuerdo con este análisis? ¿Qué otros aspectos crees que marcarán la evolución de los coches eléctricos? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!
Actualmente son muchas las compañías que invierten grandes cantidades de presupuesto en la investigación de nuevos sistemas de conducción inteligente. Estos prometen ser el futuro de la conducción y, de hecho, a partir de 2022, una regulación europea obligará a todos los fabricantes a integrar estos sistemas en los nuevos modelos.
En España, los vehículos inteligentes también están empezando a ganar terreno y son cada vez más comunes en las carreteras españolas. Sin embargo, son muchas las incógnitas entre la población sobre este tipo de vehículos. Desde El Blog de Midas te ayudamos a resolverlas todas. ¡Sigue leyendo!
¿Qué son los vehículos inteligentes?
Los coches inteligentes son vehículos que incorporan una tecnología capaz de tomar decisiones que modifiquen la conducción a través del análisis de múltiples variables. Un primer ejemplo de conducción inteligente fue el sistema de cambio automático, donde el vehículo decide subir o bajar de marcha en función de la velocidad. Estos sistemas continuaron con la integración de la velocidad de crucero o la monitorización de presiones o niveles de gasolina. A día de hoy esta tecnología está evolucionando mucho más y en los próximos años veremos implementadas nuevas novedades.
Principales ventajas coches inteligentes
La principal ventaja de los coches inteligentes es que carecen de puntos ciegos. Las múltiples cámaras integradas en el vehículo permiten tener una visión completa de todos los objetos próximos. Estos sistemas de conducción autónoma toman decisiones inspiradas en las decisiones humanas, analizando variables y permitiendo minimizar daños. La diferencia es que, ante una situación de peligro, un coche inteligente tomaría una decisión previamente analizada y meditada. Todo esto en cuestión de segundos. Recordemos que la mayoría de los accidentes que se producen son fruto de la acción o inacción humana. Dejar la conducción en “manos” de un algoritmo no es tan mala idea si el objetivo es reducir la siniestralidad.
A largo plazo, reducen considerablemente las emisiones contaminantes ya que hacen una gestión más eficiente del gasto de combustible y de la energía. Si buscamos sostenibilidad y seguridad, un vehículo inteligente es, sin duda, la opción ideal.
Otra de las ventajas es la reducción de la tasa de accidentalidad, ya que estos vehículos inteligentes reducen esta tasa considerablemente con respecto a los vehículos tradicionales. Además, los seguros suelen calcularse en función de tres factores principalmente, que son la edad, la accidentalidad y el precio del vehículo. Por tanto, es muy probable que además de ganar en tranquilidad también podamos ahorrarnos dinero a la hora de contratar el seguro.
Principales desventajas coches inteligentes
Una de las principales desventajas de los vehículos inteligentes son los posibles hackeos que se puedan producir en los sistemas de conducción inteligente, que pueden suponer un riesgo potencial. Aunque estos sistemas son seguros, no hay que olvidar que los malos nunca descansan.
Otra de las desventajas está relacionada con la legislación europea, que actualmente se encuentra un poco rezagada con respecto a otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, Tesla ya ha instalado prototipos de sistemas de conducción autónoma en algunos vehículos de sus clientes. Esto es algo impensable a día de hoy en la Unión Europea, aunque es algo en lo que ya se está trabajando desde Bruselas.
Si tienes un vehículo inteligente, en los talleres de Midas contamos con profesionales que pueden asesorarte y solucionarte las dudas. Si piensas en hacer la revisión periódica de tu vehículo, puedes pedir cita aquí.
Información importante sobre los cambios en la legislación europea en materia de protección de la intimidad. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia y nuestros servicios, a través del análisis de la navegación en nuestro sitio web. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Consulte nuestra Política de privacidad y cookies para obtener información adicional sobre tipos, finalidad y forma de gestionarlas. ACEPTO
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.